Quantcast
Channel: Francia – Mil Viatges
Viewing all 112 articles
Browse latest View live

RUTA DEL VINO DE ALSACIA. Recorrido por algunos de los pueblos más bellos de Francia.

$
0
0

La Ruta del vino en Alsacia, al este de Francia, es una de las más agradables rutas turísticas que se pueden realizar en el país galo. La ruta nos lleva a través de algunos de los pequeños pueblos de Alsacia, reconocidos por estar entre los pueblos más bellos de Francia.

En la región de Alsacia, justo en la frontera con Alemania, se cultivan una buena cantidad de tipos de uva, que dan lugar a una importante variedad de vinos, considerados entre los mejores de Francia, lo cual no es poco importante, teniendo en cuenta la tradición vitivinícola del país.

IMG_1247

Es por eso que no sólo sorprenden la gran cantidad de pequeños pueblos que parecen salidos de un decorado de película, sino que entre ellos, disfrutaremos de un espectacular paisaje repleto de hectáreas y hectáreas dedicadas casi en exclusiva al cultivo de la uva, y que hacen de los traslados entre las diversas poblaciones un auténtico espectáculo en sí mismo. Es entre este paisaje lleno de viñedos, que empezaremos a disfrutar de nuestro viaje a Alsacia, después de haber recorrido los últimos días la Selva Negra, en Alemania.

La ruta del vino de Alsacia la forman una buena cantidad de pueblos, de modo que habrá que elegir cuales visitar. Son 67 villas las que forman parte de la ruta. La región es relativamente pequeña, pero la verdad es que hay muchos pueblos que ver en Alsacia, por lo que hay que seleccionar.

 Se trata de pequeños y pintorescos pueblos que se visitan en más o menos tiempo según las veces que uno pare a tirar fotografías (que serán muchas) y de lo que el viajero se entretenga en la vista a las tiendas de recuerdos y de víveres y sobre todo, a las diversas cavas y tiendas dedicadas a la degustación y venta de vinos de la región que se encuentran en estos pequeños pueblos de Alsacia.

Y es que si todo el mundo acabará para disfrutar de verdad de esta ruta por los pequeños pueblos de Alsacia, los que más lo harán, como no podría ser de otro modo, son los amantes del producto de la vid. En esta ruta, a pesar de no ser nada expertos en el tema de los vinos, acabaremos por disfrutar de caldos más o menos conocidos por nosotros, producto de la uva muscat o pinot negro, o de otros, completamente desconocidos para nosotros y de nombre impronunciable, como los Gewurztraminer. Hay que contar, en cualquier caso, entre una y tres horas para cada una de las villas que se visite, más allá de Colmar, que es la más grande de todas, y la visita de la cual se alargará más.

En este post explicaré algunos de los pueblos de Alsacia que más nos han gustado en esta ruta del vino de Alsacia. En este escrito, sin embargo, no hablaré de Colmar, que por su tamaño e importancia, merece un post aparte.

IMG_1263

informacionLa Ruta del Vino de Alsacia recorre 170 quilómetros de sur a norte y es la principal ruta turística entre Colmar y Estrasburgo, las dos capitales de Alsacia. En los 67 municipios que componen la Ruta del Vino podremos degustar sus caldos de clara influencia germánica, entre ellos los renombrados y aromático gewürztraminer.

VISITA A LOS PUEBLOS DE ALSACIA DE LA RUTA DEL VINO

EGUISHEIM

IMG_1249

Es el primero de los pequeños pueblos de Alsacia que visitamos. En Eguisheim ya encontramos la mayoría de los rasgos de identidad que identifican estas poblaciones que forman la Ruta del Vino de Alsacia. Se trata de pequeñas poblaciones, bastante antiguas, pues la mayoría empiezan a acercarse a los mil años de antigüedad. Todos estos pequeños pueblos de Alsacia tienen un centro histórico impecable, donde dominan las casas típicas alsacianas que se caracterizan por la construcción con un entramado de madera, que están pintadas con colores muy vivos y que tienen una ornamentación muy cuidada, especialmente en portales y balcones, a menudo con múltiples macetas de flores, pero en esta época del año, también con varios huevos de pascua.

A menudo, estas casas están distribuidas alrededor de un patio central al que se entra a través de un gran pórtico. Encima del pórtico encontramos, no pocas veces, una especie de escudo de piedra trabajada, que suele hacer referencia a la profesión del propietario de la casa. Los patios interioresse  han reconvertido actualmente, en no pocas ocasiones, en lugares para la degustación y venta del producto estrella de la Ruta de los Vinos de Alsacia: el vino; pero antiguamente, este terreno era propiedad de las abadías y los nobles de la zona, que los utilizaban igualmente, como lugar de compra y de venta, pero también como lugar de cobro de los impuestos por parte de los terratenientes, ya fueran civiles o religiosos. Hasta veinte portales con sus correspondientes patios interiores encontramos en la pequeña población de Eguisheim, lo que da fe de la importancia que esta villa de la Ruta de los Vinos de Alsacia tuvo durante la Edad Media.

Las calles de Eguisheim, como la mayoría de estos pequeños pueblos de Alsacia, son empedradas y toda la población está o ha estado rodeada de una muralla a modo de fortificación, que se conserva en mayor o menor medida. En Eguisheim, por ejemplo, la muralla fue desapareciendo, por lo que en el perímetro exterior, nuevas viviendas sustituyeron a las primitivas murallas.

IMG_1242
IMG_1267
IMG_1270

La mayoría de pueblos de Alsacia datan a partir de los siglos XI y XII, aunque en muchos de ellos ya había asentamientos romanos más antiguamente. Eguisheim fue fortificada a mediados de siglo XIII, por ejemplo. Y como muchos de los pueblos de esta Ruta de los Vinos de Alsacia, la urbanización del pueblo distribuyó la construcción de las viviendas de forma concéntrica, de modo que en medio de la población quedaría el castillo medieval o en algunos casos, la iglesia, dependiendo si en el pueblo en cuestión era más importante el poder civil o el religioso.

En este caso, en el centro del pueblo encontramos la iglesia de San León, con una bonita decoración y donde se conservan ni más ni menos que las reliquias del papa León IX, que era hijo de la población. La iglesia ocupa el espacio del castillo medieval y, de hecho, a la plaza todavía se le llama plaza del castillo. Es preciosa la fuente que preside la plaza, frente a la iglesia, y donde encontramos esculpida la figura del papa en cuestión. Encima del campanario, así como de otros edificios más o menos altos de Eguisheim, descubrimos varios nidos de cigüeña con las aves en su interior. Esto nos recuerda, nuestro paso por la castellana ciudad de Alcalá de Henares, que encontramos bien repleta de cigüeñas.

La mayoría de casas que encontramos, casi todas con sus característicos entramados de madera, datan a partir del siglo XVI, como lo atestiguan las inscripciones de su portal. Algunas, sin embargo, son más antiguas.

Estamos un par de horas en esta población, disfrutando de ella casi en soledad, pues hoy es Viernes Santo y parece que Eguisheim se vaya despertando más bien poco a poco. Además, a primera hora del día, parece que los turistas no han llegado tampoco. Disfrutamos especialmente de un centro histórico cerrado casi por completo al tráfico rodado, lo que es un acierto que no se repetirá por completo en otros pueblos de la Ruta del Vino.

IMG_1277
IMG_1282
IMG_1288
IMG_1286

TURCKHEIM

Es el segundo de los pueblos de Alsacia que visitamos durante nuestra particular Ruta de los Vinos de Alsacia. Esta pequeña población también fue fortificada durante la Edad Media, aunque al igual que en Eguisheim, las murallas exteriores fueron posteriormente sustituidas por viviendas. Lo que sí que conserva la población de Turckheim, y que la hace especialmente interesante, son tres de las puertas que daban entrada a la población: la de Francia, por donde entraremos al haber dejado el coche en el parking que encontramos a la entrada del pueblo, la de Munster y la de Brand.

Al pasar la puerta de Francia nos encontramos con la Plaza Turenne, quizás la más importante de la población y donde se concentraba el poder político y religioso. Allí encontramos la iglesia principal del pueblo y el ayuntamiento o Hotel de Ville. Igualmente encontramos aquí la hermosa Fuente Stockbrunnen. Nuestro paseó por Turckheim nos llevará hasta buscar las otras dos puertas: la de Brand primero, y la de Munster después. Al salir por la puerta de Munster nos encontramos con otra de las características casi unánimes de estas poblaciones de la Ruta de los Vinos de Alsacia. Las viñas llegan casi hasta la puerta de población. Un pequeño sendero lleva hasta lo alto de una colina desde la que se puede disfrutar de unas preciosas vistas de la población, con sus característicos tejados.

Estamos en Turckeim algo menos de tiempo que en Eguisheim, antes de seguir nuestra ruta del Vino de Alsacia.

IMG_1365
IMG_1383
IMG_1389
IMG_1377
IMG_1393
IMG_1394
IMG_1395

KAYSERSBERG

Otro de los pueblos de Alsacia de esta encantadora Ruta de los Vinos. Aparcamos fuera del centro histórico. Entramos por la Place Geil, que da paso a la Rue du General Rieder. Enseguida nos encaminamos hacia la calle principal de la población, que es una de las más encantadoras de toda la ruta de los Vinos. Es la calle General de Gaulle. Entramos en el precioso ayuntamiento, donde está situada también la práctica oficina de turismo que nos provee con un mapa, que nos permite seguir una ruta más o menos definida, a fin de que no perdamos detalle de esta bella población. El modelo se repite, viviendas con el entramado de madera, algunas de ellas con su pórtico y patio central. La mayoría de viviendas corresponden también a los siglos XV y XVI. Las más antiguas, suelen tener un balcón de piedra que las hace más interesantes. Los vivos colores de las casas se repiten como en otras poblaciones, así como la cuidadísima decoración y las flores en los balcones. Nuevamente encontramos el pueblo lleno de tiendas dedicadas a la degustación y venta de los vinos de la zona. Pero esta vez, encontramos también varias tiendas dedicadas a la venta de quesos, pues no hay que olvidar que en Alsacia se producen algunos de los mejores quesos de toda Francia.

En esta misma calle Charles de Gaulle, y muy cerca del ayuntamiento encontramos la iglesia de la Santa Cruz, imponente. Destaca sobre todo su portada occidental, que data del siglo XIII y es uno de los ejemplos más importantes del románico de la zona. Ante la iglesia, al igual que en Eguisheim, encontramos también una bonita fuente, en este caso, coronada con una estatua del Emperador Constantino.

La calle Charles de Gaulle se dirige después a buscar el bonito puente fortificado desde el que se puede disfrutar de algunas de las más hermosas vistas de la población. Más allá, encontramos la casa natal de Albert Schweitzer, convertida en museo que le rinde honor. Este médico y filósofo, de origen alemán pero nacionalizado francés, pasó varios años como misionero en África. Allí fundó y mantuvo un hospital (en el actual Gabón) y terminó recibiendo, en 1952, el Premio Nobel de la Paz.

Volvemos a la Place Geil a través de las calles Potiers y Basse du Rempart, antes de dejar una población que hemos encontrado especialmente bonita.

IMG_1410
IMG_1414
IMG_1423
IMG_1425
IMG_1428
IMG_1429
IMG_1431
IMG_1435

RIQUEWIHR

Otra de las poblaciones que ver en Alsacia. Será el último de los pequeños pueblos de la Ruta de los Vinos de Alsacia que conoceremos hoy y de hecho, uno de los más conocidos y que atraen más turistas. Pero la verdad es que como no hace demasiado buen tiempo, parece que los viajeros no se han acercado demasiado a estos pequeños pueblos de Alsacia durante esta Semana Santa y podremos hacer la visita sin las aglomeraciones de otras épocas.

No es extraño que Riquewihr sea uno de los pueblos de Alsacia más visitados, porque es un auténtico encanto. Dejamos el coche en un parking de pago fuera del perímetro de las murallas, justo donde empiezan los campos de viñedos que en esta ocasión también llegan hasta la villa.

Entramos por un callejón lateral, pero enseguida llegamos al eje central de Riquewihr, que funciona a modo de, casi, avenida principal. Como siempre, la calle es adoquinada, las casas pintadas con una vistosa variedad de colores y con entramados de madera. Lo que más domina en la población, son las tiendas de recuerdos, las dedicadas a la degustación y venta de vino (acabaremos probando varios caldos más y decantándonos por un afrutado vino alsaciano de nombre imposible de pronunciar para nosotros) y quesos (como una hermosa cava donde podemos degustar algunas de las variedades que se afinan en la región).

Subimos hasta arriba del pueblo y salimos por una de las puertas que durante la época medieval debían cerrar la ciudad, pero que ahora no son más que una bonita estampa más de la población. Recorremos el eje principal de arriba a abajo admirando tanto casas como fuentes, pozos y todo tipo de detalles y nos perdemos también por varias calles secundarias laterales donde podemos disfrutar, aún con más detalle, de la belleza de esta población alsaciana.

Estamos cerca de dos horas antes de abandonar Riquewihr y volver hacia el hotel, una vez cumplido nuestro objetivo del día: descubrir varios pueblos de Alsacia de la ruta del vino. Dejaremos para un segundo día la visita de otros pueblos de esta preciosa ruta, como Ribeauvillé, que visitaremos ya de camino hacia Estrasburgo, capital de Alsacia, una ciudad de la que or recomiendo leer el post.

IMG_1445
IMG_1446
IMG_1450
IMG_1452
IMG_1454
IMG_1466
IMG_1470
IMG_1470
IMG_1482

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada RUTA DEL VINO DE ALSACIA. Recorrido por algunos de los pueblos más bellos de Francia. aparece primero en MIL VIATGES.


ESTRASBURGO. Visita a la capital de Alsacia.

$
0
0

Estrasburgo es una de las ciudades de Francia que presenta un patrimonio cultural e histórico más importante, por lo que para nosotros, visitar Estrasburgo era un imprescindible dentro del recorrido que nos ha llevado a viajar por Alsacia y la Selva Negra.


IMG_1739La historia de Estrasburgo se remonta al año 12 de la era cristiana, cuando se forma un primer núcleo poblacional en forma de campamento romano que recibe el nombre de Argentoratum. Este primer núcleo romano sólo fue el germen de una población que con el tiempo fue creciendo y que se convirtió en una auténtica potencia a partir del segundo milenio, cuando se convierte en una de las ciudades más importantes del Sacro Imperio Romano Germánico. Son unos cinco siglos de desarrollo casi continuo, tanto en el aspecto propiamente urbanístico, como el humanístico y cultural. La mayoría de edificios históricos de Estrasburgo, empezando por la majestuosa catedral, pero también todas las casas renacentistas y los preciosos conjuntos urbanísticos como los del barrio de la pequeña Francia, nos remiten a esta época.

Estrasburgo mantiene su estatus de ciudad libre hasta que en 1681 se une al reino de Francia, un periodo en que la ciudad conoce un segundo período de expansión, donde se construyen grandes palacios de estilo parisino, casi versallesco, como el Palacio Rohan.

La historia de la ciudad, sin embargo, hace un giro de 180 grados con la anexión por parte de la corona prusiana, en 1871, que se mantiene hasta el 1918. Aunque Francia recupera el poder de Estrasburgo y de toda Alsacia, toda la región pasa nuevamente a manos alemanas tras una nueva anexión a raíz de la Segunda Guerra Mundial. El sometimiento por parte del III Reich fue entonces durísimo, imponiendo la lengua alemana e incluso, germanizando los apellidos de sus habitantes. Muchos de los alsacianos tuvieron que marchar al frente de Rusia a defender, a la fuerza, al III Reich. Finalmente, el general Leclerc libera la ciudad en 1944, volviendo ésta y, enseguida, toda Alsacia, a manos francesas.

IMG_1792

Fruto de este ida y vuelta, muchos de sus habitantes no dudan en considerarse alsacianos más allá de su apellido francés o alemán. La ciudad, que ha olvidado los rencores de esta convulsa historia reciente, ha sido nombrada sede de varios organismos europeos, como el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo o la Corte Europea de los Derechos Humanos.

VISITAR ESTRASBURGO. QUE VER EN ESTRASBURGO EN UN DÍA.

que ver en Estrasburgo

Lo más interesante de la ciudad de Estrasburgo y que la ha llevado a ser incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad, es la isla que queda en medio de los dos brazos que forman el río Ill al pasar por la ciudad.

Un paseo que puede llevar de tres horas a un día nos permite conocer lo más destacado de Estrasburgo, a través de un recorrido más o menos circular que empieza y termina en el edificio más imponente de la ciudad: la Catedral.

La Catedral de Estrasburgo no sólo es el edificio más excelso de la ciudad, sino que se trata de una de las catedrales más bonitas del mundo (y que incluimos dentro de este post donde explicábamos las 12 catedrales católicas más bonitas) Está construida en piedra arenisca roja que le da su color característico. La fachada, siguiendo los cánones imperantes en la época, es de una excepcional perfección. Su torre norte, se alza hasta los 142 metros de altura, lo que la convirtió en su momento, en la más alta de todo el mundo. Los pórticos son igualmente de una belleza exultante, en particular el pórtico central, con un tímpano dedicado a la vida de Cristo y el Juicio final, precioso. La torre sur está inacabada, pero es desde la que se sube al mirador que se encuentra entre las dos torres y desde el que se puede disfrutar de una de las vistas más extraordinarias de la ciudad.

Hay que decir que la construcción de la catedral se remonta al 1176, pero que esta se construyó sobre una antigua basílica renana del 1015, de tal manera que precisamente ahora se celebran los 1000 años de este hecho.

El interior de la Catedral es igualmente extraordinario, con un montón de detalles que impresionan.  Sin embargo, si tenemos que destacar algunos, habría que citar los magníficos vitrales, que datan de a partir del siglo XIII, el fenomenal rosetón, el precioso y esculpidísimo púlpito, el original y cuidadosamente decorado órgano que cuelga de la pared norte de la nave central y sobre todo, el inigualable reloj arqueológico que se encuentra en el lado derecho del crucero, que data de mediados del siglo XV y que sería un motivo suficiente para visitar no sólo la catedral, sino incluso, para visitar Estrasburgo.

IMG_1703
que ver en Estrasburgo
IMG_1757
IMG_1755

Salimos de la catedral y damos cuenta de algunos de los edificios de la plaza, como la antigua farmacia, pero sobre todo, la casa esquinera que está al lado de la oficina de turismo, y que se llama casa Kammerzell, que data del siglo XVI y fue construida por un comerciante de quesos que utilizaba los pisos como vivienda, y la planta baja, para vender su mercancía. Las vigas esculpidas son realmente extraordinarias y dan fe de la finura de los trabajos de aquella época.

IMG_1753
que ver en Estrasburgo

Nos encaminamos hacia la Plaza du Chateau, que da a la fachada sur de la catedral y a la fachada del Palacio Rohen, quizás el más extraordinario de toda la ciudad de Estrasburgo. Este palacio toma como muestra los palacetes parisinos y sirvió de vivienda al Cardenal Rohan-Soubise, hijo natural de Luis XIV. Actualmente, el palacio es la sede de tres museos: el de Artes Decorativas, el de Bellas Artes y el de Arqueología. Vale la pena visitar al menos el de Artes Decorativas, que se encuentra en la planta baja, justo en las dependencias más extraordinarias del palacio y que dan fe del la vida principesca de la que gozaba el cardenal en cuestión. En el museo de Bellas Artes nos sorprendemos con algunas obras de autores top, entre los que destacan, sobre todo, una obra de Leonardo y otra de Rafael.

IMG_1723
IMG_1775
Que ver en Estrasburgo
IMG_1781

Pasamos por delante del Museo de la Obra de la Catedral, donde se muestran algunas de las estatuas originales del templo para tomar la estrecha calle Marroquin, que era la del gremio de los zapateros y que ahora está llena de tiendas de recuerdos y restaurantes. En esta calle disfrutamos de una buena cantidad de las vistosas casas con entramados de madera, tan típicas de toda Alsacia.

Nos acercamos hasta el brazo sur del río Ill y al llegar al puente Corbeau, nos encontramos justo enfrente del antiguo edificio de la aduana. La construcción nos recuerda que, durante muchos años, Estrasburgo fue ciudad libre con derecho a cobrar tributos y aranceles a los mercaderes que por la ciudad pasaran.

IMG_1624

Que ver en Estrasburgo
IMG_1632
IMG_1626

Delante de la aduana, en la otra orilla del río, en lo que se denomina el Quai St Nicolas, encontramos el museo de Alsacia, que nos muestra cómo era la vida tradicional en la región. El museo se encuentra en el conjunto de tres preciosas casas renacentistas que tienen un bonito patio interior que vale la pena conocer.

Seguimos la visita de Estrasburgo a través de la orilla del río, pero a nivel del Puente de Santo Tomás volvemos a entrar a la isla que supone el centro de la ciudad para acercarnos a la iglesia de Santo Tomás. Se trata de un templo a camino entre el románico y el gótico, que se empezó a construir en 1196. La iglesia de Santo Tomás está reservada al culto protestante. Lo más destacable de su interior es el mausoleo que se encuentra en el coro, dedicado a la figura de Maurice Saxe, mariscal de Luis XV. Esta obra está considerada una de las obras cumbre de la escultura barrica francesa.

LA PEQUEÑA FRANCIA DE ESTRASBURGO

IMG_1668

Volvemos a la orilla del río, para seguir hasta el próximo puente, el Puente de San Martín, desde donde comienza el barrio conocido como la Pequeña Francia, otra de las joyas de la ciudad de Estrasburgo. Es éste el que podríamos llamar un barrio con encanto, donde casi todo está acondicionado para el disfrutar de los peatones y las viviendas son construidas casi de forma unánime con entramados de madera. Antiguamente era el barrio de los curtidores, pescaderos y molineros y casi todas las casas que podemos observar datan de los siglos XVI y XVII. Es curiosa esta forma de construir con vigas entramadas. Estas se podían desmontar con más o menos facilidad, para montar la vivienda en otra localización, si su propietario se desplazaba. Los agujeros entre las vigas se llenaban de adobe en las zonas rurales y más bien con ladrillo, en las ciudades. Esto era tan así, que las casas de vigas entramadas, a nivel de impuestos y tributos, no se consideraban bienes inmuebles, si no bienes de carácter mobiliario.

Continuamos la visita de Estrasburgo disfrutando un buen rato de la Pequeña Francia, de los múltiples canales que se originan del próximo Puente Cubierto, de las esclusas que encontramos en la zona y sobre todo de las preciosos viviendas, como la más bonita de todas, la Maison des Taneurs, del 1572.

Muy cerca de esta zona encontramos el que es conocido como Puente Cubierto. Que no sea ya cubierto sólo le resta un poco de encanto. Encontramos de pie, eso sí, cuatro de las torres que servían de soporte original al puente, que databa del siglo XIII y que estaba concebido como sistema de defensa de la ciudad. El puente original, de madera, estaba cubierto con tejados también de madera.

IMG_1672
Que ver en Estrasburgo. Petit France de Estrasburgo
Petit France de Estrasburgo
Pequeña Francia de Estrasburgo

Ni cien metros separan los puentes cubiertos de la Presa de Vauban, que fue construida por este prestigioso ingeniero militar, que es el autor de varias fortificaciones incluidas dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad. La obra data de 1681, una vez Estrasburgo se ha unido ya a la corona francesa. El sistema permitía cerrar las compuertas en caso de un asalto, por lo que toda la zona sur de la ciudad quedaría anegada. Actualmente, una agradable pasarela  nos permite disfrutar de un paseo por encima de la presa Vauban. A un lado, tenemos las cuatro torres de los Puentes Cubiertos y por el otro, el original edificio del Museo de Arte Contemporáneo.

IMG_1653
IMG_1651
IMG_1654

Volvemos al centro de la ciudad a través nuevamente los Puentes Cubiertos, para buscar la Grand Rue, una de las calles más comerciales de toda la ciudad, que nos lleva directamente hasta la Plaza Gutenberg, una de las más animadas de Estrasburgo, que rinde homenaje al inventor de la imprenta, que era nacido en Maguncia pero que vivió en la ciudad durante 10 años. En medio de la plaza encontramos una estatua que honra Gutenberg, pero el edificio más bonito queda a su espalda. Se trata del que fue el ayuntamiento de la ciudad y que es ahora la sede de la Cámara de Comercio.

IMG_1674

Antes de volver a la Plaza de la Catedral para terminar nuestro recorrido haremos una parada no menos importante. Hemos esperado al último día para disfrutar en nuestro viaje a Alsacia de unos de los platos típicos de la región: la chaucrotte. Comemos en el restaurante La Chaine de Ord, en la Grand Rue. Un menú de dos platos y postre por menos de 19 euros, con un coulant de postre excepcional y que nos deja Estrasburgo, con muy buen sabor de boca.

Sin duda, la visita de Estrasburgo ha sido un precioso punto final a nuestro viaje a Alsacia.

IMG_1749

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada ESTRASBURGO. Visita a la capital de Alsacia. aparece primero en MIL VIATGES.

OBERNAI. Visita a uno de los pueblos más bonitos de Alsacia.

$
0
0

Obernai, a medio camino de Colmar y Estrasburgo, supone una parada ideal para disfrutar de uno de los pueblos más bonitos de Alsacia, aprovechando su unicación entre las capitales de los departamentos del Alto Rin (Colmar) y Bajo Rin (Estrasburgo ).

De hecho, después de haber visitado durante la etapa anterior algunos de los preciosos pueblos de la Ruta de los Vinos de Alsacia y de haber visitado esta mañana el precioso castillo de Haut Koenigsbourg, la parada en la población de Obernai nos parece ideal para profundizar un poco más en esta preciosa región alsaciana antes de llegar a su capital, la ciudad de Estrasburgo, una de las ciudades más interesantes de Francia y que forma parte del Patrimonio de la Humanidad.

IMG_1560

Obernai es una ciudad algo mayor a mayoría de pequeñas poblaciones de la ruta del vino que hemos conocido durante la etapa anterior. A pesar de todo, con sus poco más de 10.000 habitantes no llega a las proporciones de Colmar ni, desde luego, Estrasburgo. La población empieza a tener cierta relevancia cuando en el siglo XIII es elevada a la categoría de villa. Cabe decir que en esta época Obernai se convierte en ciudad libre imperial, por lo que junto con otras poblaciones de la zona es miembro fundador de la que se conocía como Decápolis Alsaciana. Ya hemos conocido algunas de estas poblaciones que formaban parte de esta coalición o liga de ciudades libres, como Turckheim, Kaysersberg y Colmar. Curiosamente, Estrasburgo, la más importante de las ciudades libres no formaba parte de la Decápolis Alsaciana, cuya función era defender los comunes intereses frente a los del Sacro Imperio Romano Germánico, de la que formaban parte de forma libre asociada. De hecho, las ciudades de la Decápolis estaban representadas en la Dieta Imperial del Sacro Imperio. Pese a ello, gozaban de un autonomía política bastante amplia.

Como buena parte de las poblaciones de Alsacia, Obernai sufrió muchísimo durante la guerra de los treinta años y no es hasta finales del siglo XVII, cuando formando parte ya de la Corona Francesa, la ciudad vuelve a prosperar.

IMG_1565

 

VISITA DE OBERNAI

IMG_1549

En poco más de media hora llegamos a Obernai procedentes del Castillo de Haut Koenigsbourg (no os perdáis su post). Dejamos el coche aparcado justo en la calle de detrás de la monumental iglesia de San Pedro y San Pablo, es decir, a menos de tres minutos del precioso centro histórico de la población.

La vista de la parte oriental de la iglesia gótica, con el bonito cementerio en primer término es realmente impactante desde este punto y revela que esta iglesia, que parece más antigua de lo que realmente es, está construida con aires de catedral. Bajamos por la Rue Chamonine y entramos, ahora sí, en la iglesia. Desde el siglo XII han existido iglesias en esta localización. Primeramente un templo románico y a partir del siglo XV, uno gótico. Pero la iglesia actual data de 1872 y sustituye la iglesia gótica que había sido derruida unos años antes. El color rojizo en que se edificó la iglesia recuerda a lo que encontraremos después en la catedral de Estrasburgo. En el interior, de tres naves, destaca el órgano, los vitrales y el precioso púlpito policromado.

A pocos metros de la iglesia y en dirección a la Plaza del Mercado (en el centro de la población) encontramos el bonito y renacentista Pozo de los seis cubos, que data de 1.579 y donde tres columnas corintias soportan un baldaquín. Aunque en un origen el pozo habría estado pintado, actualmente no lo está.

IMG_1535
IMG_1540
IMG_1543
IMG_1551
IMG_1552

Enseguida llegamos a la Plaza del Mercado, verdadero epicentro de la población ya desde la época medieval (el mercado semanal de los jueves data de principios de siglo XIV) y donde encontramos algunos de los edificios más importantes de Obernai. Uno de los más bonitos, es sin duda, el del ayuntamiento, un edificio que tiene orígenes góticos pero que se fue ampliando a lo largo de los años. En la fachada que da a la Plaza del Mercado, destaca la preciosa galería de piedra. Justo al lado del ayuntamiento, un edificio sobresale en altura de todos los demás. Es el Beffroi o Campanario de la Virgen, auténtica atalaya desde donde se podían controlar los arcenes de la población y que en su momento era en realidad la torre campanario de la Capilla de la Virgen, gótica de finales del siglo XIII y que fue destruida en 1873. En un principio el campanario tenía sólo cuatro plantas de piedra arenisca roja hasta que en 1597 se añadió la quinta, una obra que al igual que el Pozo del seis Cubos lleva ya la huella del renacimiento. Gracias a este nuevo piso la atalaya se eleva hasta los 72 metros, muy por encima de los 18 metros del torreón más alto de las murallas, por lo que desde aquí se hace más fácil vigilar los alrededores de la ciudad, trabajo que llevaban a cabo dos grupos de vigías que se turnaban día y noche y que tenían en de la torre, dos pequeñas habitaciones equipadas con camas, mesas y taburetes.

Justo en frente del ayuntamiento encontramos otra de las construcciones más emblemáticas de la ciudad, la fuente de Santa Odile, que rinde homenaje al personaje originario de Obernai más famoso, pues se trata nada menos que de la patrona de toda Alsacia.

Es una obra bastante moderna, diseñada por Alfred Marsolff, pues data de principios del siglo XX y que se construye para conmemorar la llegada del agua corriente en la ciudad.

IMG_1562

Desde la Plaza del Mercado tomamos la calle del mercado (Rue du Marche), donde justo al principio destaca un gran edificio de color blanco que es conocido como Mercado del Trigo. Se trata de un edificio renacentista del 1554 pintado de inmaculado blanco y que hacía las funciones de almacén de trigo y también de carnicería pública. Es éste, un tipo de edificio que ya hemos ido encontrando durante todo nuestro viaje por la Selva Negra y Alsacia.

IMG_1567

Toda esta calle del Mercado está llena de preciosas casas construidas con el típico entramado de madera, que tanto hemos visto durante este viaje. La misma calle del mercado nos llevará hasta las murallas, pero antes de llegar a ellas, destaca un edificio neorrománico de 1876: la sinagoga de Obernai. Se trata de una obra del arquitecto Antoine Ringeisen para dar cabida a las necesidades religiosas de la comunidad judía de la ciudad. Al parecer se conoce de la existencia de una comunidad judía en la ciudad desde 1215 y desde mediados de siglo XV se tiene constancia de la presencia de al menos una sinagoga, aunque esta comunidad parece que era muy minoritaria. La historia de los judíos de la ciudad no difiere demasiado de la que tuvieron en otros lugares de Europa, siendo expulsados ​​repetidamente de la ciudad durante el siglo XVI. De hecho, en 1689 se tiene constancia de que la comunidad judía se ha reducido a sólo 12 personas, que aumentaría a 168 en 1780 y a un poco más de 200 durante durante el siglo XIX, momento en que se decide construir la nueva sinagoga, financiada por la comunidad judía de la población y gracias al préstamo ofrecido por la ciudad de Obernai. Desafortunadamente, no podemos visitarla por encontrar cerrada.

Ahora sí, es momento de salir por la pequeña puerta que atraviesa las murallas de Obernai, justo al lado de uno de los torreones. Aunque no se conserva todo el perímetro de las murallas, que en la época medieval medían unos 1.400 metros, en esta zona sí podemos disfrutar de una preciosa vista que nos permite entender cómo sería la amurallada ciudad medieval. En aquella época, Obernai disponía de 4 puertas de entrada y la muralla estaba defendida por 20 torreones. Desde el paseo que rodea parte de las murallas podemos observar cómo los diversos edificios construidos posteriormente fueron incluidos dentro del perímetro de las murallas, tal y como ya hemos visto en otras ciudad amuralladas de la Ruta del Vino de Alsacia.

Para volver al centro de la villa utilizamos la comercial Rue du General Gouroud, llena igualmente de casas con entramado de madera. Esta vez, sin embargo, no nos paramos en la Plaza del Mercado sino que seguimos por el lateral del ayuntamiento hasta llegar a la Plaza Etoille o Plaza de la estrella, muy bonita y que en contra de lo que se podría pensar no tiene forma de estrella, sino que toma el nombre del letrero que hay en uno de los edificios de la plaza, que destacan, una vez más, por sus pintorescos edificios con entramados de madera. En esta plaza encontramos también un bonito carrusel de época, aunque en este día lluvioso que tenemos hoy, nadie sube.

IMG_1569
IMG_1572
IMG_1571

Ahora sí, es hora de cerrar el círculo y volver hacia la iglesia de San Pedro y San Pablo, para coger el coche y dirigirnos hacia Estrasburgo, la preciosa capital de Alsacia, y ciudad que forma parte del Patrimonio de la Humanidad.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada OBERNAI. Visita a uno de los pueblos más bonitos de Alsacia. aparece primero en MIL VIATGES.

VIAJE AL SUR DE FRANCIA EN TREN. Buscando el legado de la Antigua Roma en las Galias.

$
0
0

El Sur de Francia ha sido el escenario de nuestro viaje de otoño de este año. Ha sido una escapadita corta, de solo 6 días, pero suficiente para descubrir una pequeña parte del enorme patrimonio que atesora esta zona del país galo.

Aunque solo se ha tratado de una pequeña incursión a las regiones de la Provenza-Alpes-Costa Azul, Languedoc-Rosellón y Ródano-Alpes, preponderando las medianas y grandes ciudades, el viaje ha sido muy provechoso.

El leitmotiv principal de este viaje por el sur de Francia ha sido el de seguir la huella que la civilización romana dejó durante la colonización o conquista de las Galias. Y en concreto, en la Galia Narbonensis y a la Galia Lugdunensis, dos de las antiguas provincias romanas donde mejor se ha conservado el legado romano más allá de la península itálica. Ciudades como Arlés, Orange, Nimes o Lyon son ricas en patrimonio romano y no podían ser dejadas de lado durante nuestro recorrido.

Sin embargo, más allá de seguir la huella de Roma, no hemos podido evitar disfrutar de la encantadora ciudad de Aviñón, que fue durante un siglo entero capital de la Cristiandad, en un momento en que la corte pontificia se trasladó a esta ciudad ahora francesa, acarreando la construcción del más grande de los palacios góticos que jamás se hayan construido.

Quisiera comentar también que la génesis de este viaje hay que encontrarla en una conversación que tuve hace unos meses con mi amigo viajero Dani, autor del blog de viaje Viatges Pedraforca, donde me constató haber vuelto encantado de una escapada de fin de semana largo que había realizado a la bella ciudad de Lyon. Aprovechando la bastante reciente línea ferroviaria entre Barcelona y París, que tiene paradas en Nimes y Lyon, Dani había aprovechado para hacer esta escapada en tren y volvió encantado tanto de la ciudad como del transporte utilizado. Con estos antecedentes, diseñamos un itinerario completo que se pudiese realizar en tren, aprovechando las líneas de alta velocidad (el AVE-TGV) y las líneas regionales de SNCF, la empresa estatal francesa que se encarga de la explotación del ferrocarril en Francia.

IMG_7073

ITINERARIO REALIZADO.

Finalmente, este ha sido el itinerario que hemos llevado a término, de 6 días de duración, de martes a domingo.

  1. Barcelona – Nimes – Aviñón
  2. Aviñón – Arlés
  3. Arlés – Nimes
  4. Nimes – Orange – Lyon
  5. Lyon
  6. Lyon – Barcelona

Como podéis ver en 3 de las ciudades visitadas (Aviñón, Arlés y Nimes) hemos tenido toda una tarde y la mañana siguiente para visitarlas. Son ciudades pequeñas, que a menudo son incorporadas como paradas de tres o cuatro horas en los viajes organizados. Estas ciudades tienen suficiente encanto como para hacer noche en ellas y poder ser visitadas con un poquito más de calma.

Nuestra visita a Orange se ha centrado en un recorrido por su centro histórico, y en particular en la visita al fenomenal Teatro Romano y al Arco del Triunfo. Por último, Lyon es una ciudad mucho mayor y con muchos monumentos. Por este motivo le hemos dedicado desde la tarde del viernes hasta primera hora de la tarde del domingo, cuando hemos tomado  nuestro tren de regreso a Barcelona.

Catedral de Arlés

HIGHLIGHTS DE NUESTRO VIAJE POR EL SUR DE FRANCIA. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

Como comenté, el motivo principal de nuestro viaje por el sur de Francia era el de seguir la huella romana legada desde la conquista de las Galias. Es por ello que varios de los puntos de mayor interés hacen referencia a este momento histórico. Estos han sido los puntos de máximo interés histórico y artístico durante nuestro viaje:

AVINÓN: Palacio Papal y Puente de San Benezet.

ARLÉS: Anfiteatro Romano y Museo del Arlés antiguo. Catedral de San Trófimo.

NIMES: Anfiteatro Romano y Maison Carrée.

ORANGE: Teatro Romano y Arco del Triunfo.

LYON: Colina de la Fourviere (Basílica, Teatro Romano y Museo Galo-Romano), Vieja Lyon y Presqu’ile de Lyon.

Tanto Lyon como el Teatro Romano de Orange forman parte del Patrimonio de la Humanidad. La iglesia de San Honorato de Arlés forma parte del Camino de Santiago Francés que está también incluido dentro del Patrimonio de la Humanidad. También forman parte del Patrimonio de la Humanidad la mayoría de templos romanos pero también los románicos de la ciudad de Arlés (incluida la Catedral de San Trófimo), así como el Palacio Papal y el Puente de San Benezet en Aviñón.

Han sido propuestos para formar parte la lista del Patrimonio Mundial, los monumentos romanos de Nimes, aunque por el momento, no están incluidos en ella.

Palacio Papal de Aviñón

TARJETAS DE ABONO PARA VISITAR LAS CIUDADES.

La práctica totalidad de las ciudades disponen de sus propias tarjetas o City Pass que permiten visitar la ciudad de una forma más cómoda y económica. A menudo comentamos que este tipo de abonos no solo son una manera de visitar los diferentes monumentos de una ciudad de forma más económica, si no que además, te permiten hacer algunas visitas, que en caso de tener que pagarlas aparte seguro que no haríamos.

Estas son alguna de las tarjetas utilizadas o billetes combinados:

AVIÑÓN: la tarjeta Avignon Passion es gratuita y la reparte la oficina de turismo. Consiste en pagar el billete entero en el primer monumentos visitado y a partir de las siguientes, obtener descuentos de entre en 10 y el 50%. Asimismo, existe un muy recomendable ticket conjunto entre el Palacio de los Papas y el Puente de Aviñón.

- ARLES: Tarjeta Advantage Pass. Válida durante 6 meses para visitar 9 monumentos y museos. Ideal. Una segunda tarjeta, la Pass Liberte, permite la visita a un máximo de 5 visitas.

NIMES Y ORANGE: el Roman Pass tiene validez de un mes y permite la entrada combinada de los monumentos más importantes de Nimes (Anfiteatro, Maison Carrée y Tour Magne) y de Orange (el Teatro Romano).

LYON: Lyon City Card. Transporte ilimitado dentro de la ciudad (funiculares incluidos), museos gratuitos y diferentes actividades también incluidas (espectáculos de guiñol, paseos en barco y visitas a pie). Modalidad de 1, 2 y 3 días.

Teatro Romano de Orange

TRANSPORTE UTILIZADO

Como comentaba, uno de los alicientes de este viaje por el sur de Francia era el de poder realizar el recorrido enteramente en tren. Ya en otro post comenté que pese a que nunca habíamos realizado un interrail sí que somos especialmente amantes de los viajes en tren. Sin embargo, esta ha sido la primera vez que hemos utilizado el tren como único medio de transporte.

Y la verdad es que no nos arrepentimos. Son varias las ventajas que ofrece el viajar en tren, entre las que nos gustaría destacar algunas:

Facilidad y generosidad con el equipaje: no tener que estar controlando que todo tu equipaje te quepa en un trolley para no tener que pagar el suplemento de maleta de los aviones ha sido, verdaderamente, un alivio.

Tiempos de embarque cortos: poder llegar a la estación con escasamente cinco o diez minutos de adelanto sobre el horario de partida del tren permite optimizar los tiempos destinados a cada ciudad.

Llegada directa al centro de ciudad: A nadie se le puede escapar que no es lo mismo llegar a la estación de Sants o de Atocha que al aeropuerto del Prat o de Barajas. Exactamente lo mismo en Francia. No es lo mismo llegar al mismísimo centro de Lyon y tener el hotel a cinco minutos, que tener que tomar un transporte desde el aeropuerto de Lyon o París hasta el centro de la ciudad. Tiempo y dinero, vamos.

Comodidad: desde luego, a no ser que uno tenga la posibilidad de viajar en clase business, viajar en tren es mucho más cómodo, a la par que te permite estar siempre conectado trabajar con tu computadora o levantarte a tomar algo a la cafetería del tren.

SNCF, la operadora francesa encargada del transporte ferroviario tiene su propia agencia, Voyages-sncf.com, que es la encargada de la venta y distribución de los billetes de tren. Las posibilidades son múltiples, ya sea desde comprar billetes sueltos a las diferentes modalidades de pases interrail, como el llamado Global Pass (permite viajar por hasta 29 países distintos durante un periodo de entre 5 días y 1 mes) o el One Country Pass (que permite viajar de 3 a 8 días durante un periodo de 1 mes). 

En su página web podéis encontrar más información, así como comprar los distintos billetes y abonos o reservar los asientos de los trayectos utilizados.

Y con este apartado pongo fin a este primer post introductorio sobre nuestro viaje al sur de Francia en tren. En los próximos iré desarrollando lo que ha sido la visita a cada una de las ciudades.

IMG_7416

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada VIAJE AL SUR DE FRANCIA EN TREN. Buscando el legado de la Antigua Roma en las Galias. aparece primero en MIL VIATGES.

Palacio Papal de AVIÑÓN y Puente de Aviñón, FRANCIA.

$
0
0

patrimonio humanidadEl Palacio Papal de Aviñón es lo que nos ha traído hasta esta zona de la Provenza, que será la primera parada de nuestro otoñal viaje de 6 días por el Sur de Francia. Sin embargo, hay mucho más que ver en Aviñón, y de hecho, si algo ha hecho famosa la ciudad, más allá del Palacio de los Papas, es una conocida canción francesa llamada precisamente “Sobre el Puente de Aviñón”. Si, efectivamente, el Puente de Aviñón existe, se llama Puente de San Benezet, y desde luego, se encuentra en Aviñón

Pero antes de ver qué se puede ver en Aviñón en un día, o mejor dicho, qué dio de si nuestra primera tarde en la ciudad, daremos cuatro pinceladas de historia.

IMG_6669

 

BREVE HISTORIA DE LA AVIÑÓN PAPAL

Aunque la historia de la ciudad se remonta a varios siglos antes, Aviñón presenta un gran crecimiento con la llegada de los papas. Esto sucede en 1309, cuando debido a una incesante inestabilidad políticay  tras graves disturbios ocasionados en Roma, el francés Clemente V decide trasladar la capitalidad papal a Aviñón, que en aquél momento no formaba parte del Reino de Francia, si no del de Nápoles, que rendía vasallaje a la iglesia.

Aunque en un principio el deseo papal es el de volver en pocos años, esto no será posible, de manera que durante casi un siglo, Aviñón será la sede papal. Para ello, no solo se construirá un Palacio Papal, si no que se construirán dos. El segundo, es construido en época de Clemente VI, cuando el Papa compra la ciudad a la Reina Juana de Nápoles, que era condesa de Veinaissin, condado donde se encontraba la ciudad de Aviñón.

Tras el retorno del pontificado a Roma, la ciudad entrará en un periodo de progresiva decadencia.

 

PALACIO PAPAL DE AVIÑÓN

IMG_6675El Palacio Papal de Aviñón, recinto que forma parte del Patrimonio de la Humanidad, es la primera de nuestras visitas a la ciudad. Hemos llegado a primera hora de la tarde y no hay tiempo que perder. Son varios los monumentos que ver en Aviñón y queremos aprovechar la tarde visitando los dos más importantes: el Palacio de los Papas de Aviñón y el Puente de San Benezet o Puente de Aviñón.

Tras la llegada de Clemente V a Aviñón, el Santo Padre se instalará en un convento dominico, pero su sucesor Juan XXII se da cuenta de que no será posible el regreso a Roma durante un largo periodo de manera que inicia la construcción de un Palacio Papal digno de un rey más que de un Santo Padre.

Los sucesivos papas que seguirán a Juan XXII ampliarán el Palacio. Se trata de una época en que la austeridad no era la norma principal de la máxima jerarquía eclesiástica. Los fastos y grandes banquetes se suceden a la misma velocidad que las amantes papales entran y salen de palacio.

Hasta seis cónclaves se realizaron durante la estancia de los Papas en Aviñón, de manera que cada papa entrante deseaba embellecer, más si cabe, el Palacio Papal heredado. No teniendo suficiente con ello, Clemente VI, el cuarto de los papas de Aviñón, decide construir un segundo palacio, que hoy conocemos como Palacio Nuevo, en yuxtaposición al Palacio Viejo construido por Juan XXII. En realidad, ambos palacios terminan por formar un solo Palacio Papal de Aviñón, que resulta en ser el Palacio Gótico más grande del mundo.

Al entrar al Palacio de los Papas de Aviñón notamos que Benedicto XXII construyó el Palacio como si de una fortaleza se tratara. Altas torres con almenas y anchas murallas no dejan lugar a dudas, de que este debía ser un palacio inexpugnable.

Tras entrar en el interior del Palacio Papal nos encontramos en un patio dispuesto a modo de falso claustro, alrededor del cual se sitúan las diferentes estancias papales. En este patio, conocido como la Corte de Honor, se celebra cada año el Festival de Teatro de Aviñón.

Durante la visita, y gracias a la ayuda de una audioguía, disfrutamos de las enormes salas del Palacio Papal, sin poder llegar a ser conscientes de la opulencia que reinó en este reciento durante un siglo entero. En efecto, la mayoría de las paredes restan ahora desnudas, no habiendo sido así en su tiempo, cuando preciosos tapices y bellísimas pinturas, obra de los más celebres pintores de frescos (como los italianos Simone Martini y Matteo Giovanetti), decoraban las estancias más importantes.

Palacio Papal de Aviñón
Palacio Papal de Aviñón

Descubrimos paso a paso los diferentes entresijos de palacio, como la Sala donde se recibía a los embajadores (la Sala de las Grandes Audiencias), las Sala del Gran Tinel, donde se reunían los cardenales para escoger al nuevo papa (el cónclave), las cocinas o la habitación papal (una de las más bellamente decoradas).

Una de las más bonitas estancias es la conocida como capilla de San Marcial. Se trata de un pequeño oratorio anexo al Gran Tinel donde aún se conservan los preciosos frescos, obra de Matteo Giovanetti, mandados pintar por Clemente VI. Otra estancia también bellamente decorada con frescos, es la conocida como Habitación del Ciervo, que era utilizada como gabinete de trabajo de Clemente VI. La caza y la pesca son representadas en esta estancia. Como vemos, motivos bien poco eclesiásticos.

IMG_6700

Curiosa es también la sala que podríamos denominar Sala del Tesoro. En ella se almacenaban los impuestos recaudados por la administración papal a todos los monasterios y conventos que de ellos dependían, demostrando, de una u otra forma, el especial vasallaje a la que eran sometidos. En una sala inferior a ésta, se encontraba lo que podríamos denominar una especie de caja fuerte. Por debajo del nivel del suelo, y sellado mediante pesadas losas, se encontraban una serie de depósitos donde se custodiaban todas estas riquezas. Para llegar a esta dependencia desde la sala anterior, debía recorrerse un pasadizo en zigzag y abrir las pesadas puertas que eran controladas por las más estrictas medidas de seguridad de la época.

Finalmente, ya casi al final de la visita, conoceremos la espléndida iglesia del Palacio Papal de Aviñón, donde solo se oficiaban ceremonias en días muy concretos, como los más importantes del calendario litúrgico o la misa de coronación Papal. Esta Capilla Mayor, es una de las obras más importante de la época de Clemente VI y tiene unas dimensiones ciertamente catedralicias, de hasta 52 metros de largo por 19 de ancho. Fue terminada en 1351 y consagrada a los apóstoles Pedro y Pablo. La decoración era también exquisita en esta iglesia, con abundantes telas, tapices y pinturas que la adornaban.

La época dorada de Aviñón terminó en seco cuando el pontificado regresa a Roma tras ceder a múltiples presiones. Sin embargo, no uno, sino hasta dos papas se parapetan en el Palacio Papal de Aviñón, negándose a reconocer a los Santos Padres escogidos en Roma. Se trata de Clemente VII y Benedicto XIII, conocidos también como antipapas, que llegan a excomulgar a los Papas residentes en Roma, mientras estos hacían lo propio con los aviñoneses. Clemente VII logra resistir en el Palacio de los Papas de Aviñón durante todo su pontificado, sin embargo, su sucesor, Benedicto XIII debe abandonar el Palacio, pasando el resto de sus días en Peñíscola. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas diócesis sí que le mantuvieron el reconocimiento, como la propia Corona de Aragón, hecho que ya pudimos conocer en nuestra visita a Torre Bellesguard de Barcelona. Es esta la época conocida como el Cisma de Occidente.

Aunque durante unos años el Palacio Papal de Aviñón pasa a fuerzas antipapales, es devuelto a la iglesia a partir de 1433. Sin embargo, nunca más volverá a resplandecer como en los años del papado de Aviñón. Pese a ello, el Palacio, así como el Condado de Veinaissin, seguirán siendo propiedad papal durante 350 años.

IMG_6694
IMG_6695
IMG_6685
IMG_6698

Palacio Papal de Aviñón

 

PUENTE DE AVIÑÓN O DE SAN BENEZET

Tras visitar el Palacio Papal de Aviñón es momento de acercarnos a la segunda de las visitas imprescindibles de Aviñón. Se trata del famoso Puente de San Benezet, más conocido como Puente de Aviñón.

La fama del puente no le viene dada, sin embargo, ni por su belleza ni por su interés monumental, que dicho sea de paso, no son pocos. Ha sido una canción infantil francesa la que ha dado popularidad a este puente, ya sea dentro de Francia o fuera de sus fronteras. Sin embrago, no son pocas voces las que indican que la canción original no habría hablado de “Sobre el puente de Aviñón” (Sur de pont) si no “Bajo el puente” (Sous le pont). Esto sería más entendible, pues el puente es una estructura más bien estrecha. Sin embargo, varios de sus arcos originales habrían descansado sobre una isla fluvial, la Isla Barthelasse, donde habría sido más fácil que los niños hubieran jugado y danzado. Esta isla, dicho sea de paso, es la más grande de las islas fluviales de Francia.

La cuestión es que el original puente sobre el Ródano, ya no se puede visitar en toda su longitud. De manera que si inicialmente habría unido la ciudad de Aviñón, propiedad de los papas, con la ciudad de Villeneuve d’Avignon, cuya titularidad correspondía al Reino de Francia, debido a varias crecidas del río Ródano que habría destruido gran parte de su estructura, actualmente ya no une ambas orillas. Bien al contrario, pues solo tenemos la oportunidad de visitar el tramo que correspondía a los cuatro primeros arcos desde la ciudad de Aviñón. Es decir, de los 900 metros originales, solo persisten poco más de 100.

La visita al Puente de Aviñón, sin embargo, no carece de interés. Gracias a una nueva audioguia, conocemos parte de la historia del puente, así como las leyendas que se asocian a ella. La más popular es la leyenda que cuenta que un pastor local, San Benezet, recibió el encargo divino, ángeles mediante, de construir un puente sobre el Ródano. En primera instancia nadie creyó en el proyecto e incluso el pastor fue ridiculizado en público. Sin embargo, Benezet alzó un enorme bloque de piedra que, al parecer, dio veracidad al mandato divino. Esto sucedió en 1171, de manera que en unos quince años se tiene construido el primer puente.

Como decimos, el apacible Ródano que observamos en la actualidad, parece que no lo era tanto en la antigüedad, de manera que las constantes crecidas fueron destruyendo paulatinamente parte del Puente de Aviñón. No siempre se reconstruía dicha estructura, de manera que en no pocas ocasiones, parte del puente era sustituido por entramados de madera. La cuestión es que tras una última destrucción en 1660, el puente ya no fue reconstruido.

Disfrutamos de las historias sobre la construcción del Puente de Aviñón y de sus leyendas, antes de dirigirnos a cenar.

IMG_6804
IMG_6738

 

La comida en el sur de Francia, en realidad en todo el país, es exquisita. Tenemos la oportunidad de degustar una estupenda ensalada de caballa (que aquí llaman mackerel) y un bravísimo filete de buey en el Restaurante Le 46, en Rue de Balance. Como no somos muy amantes del vino, lo regamos con buena cerveza belga.

Así termina nuestro primer día de viaje por el sur de Francia. Mañana tendremos oportunidad de dar una vuelta por el centro histórico de Aviñón.

IMG_6751

 

NUESTRO HOTEL EN AVIÑÓN

Durante nuestra estancia en Aviñón nos hospedamos en el Hotel de l’Horloge (podéis ver aquí sus precios), a escasos quince metros de la plaza homónima, que es la principal de la ciudad y donde se encuentra el Hotel de Ville, es decir, el ayuntamiento de la ciudad. Se trata de un hotel con mucho encanto, localizado en un edificio con más de 100 años de historia. Las habitaciones están decoradas con estilo, el wifi es gratuito y el desayuno excelente. Muy recomendable, y un lugar de descanso ideal después de disfrutar de la visita al Puente de San Benezet y al Palacio Papal de Aviñón.

Por último, os quiero invitar a que paséis por el blog Viajes y Fotografía, donde Antonio Quinzán nos da su particular visión de la ciudad de Avignon.

IMG_6656

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada Palacio Papal de AVIÑÓN y Puente de Aviñón, FRANCIA. aparece primero en MIL VIATGES.

ARLÉS. Que ver en Arlés en 1 día. Visita a la antigua Arelate.

$
0
0

patrimonio humanidadLa visita a la ciudad de Arlés era especialmente esperada durante nuestro viaje por el sur de Francia. Se trata de una ciudad riquísima en historia, de manera que no son pocos los monumentos que ver en Arlés. Tendremos la oportunidad de visitar la ciudad durante un día entero (la tarde de nuestra llegada y la mañana siguiente), pues arribamos a Arlés a primerísima hora de la tarde, y los principales lugares turísticos no cierran hasta la seis.

BREVE HISTORIA DE ARLÉS.

Aunque la historia de Arlés se remonta a la fundación griega en el siglo VI aC (con el nombre de Theline), la ciudad fue conquistada sucesivamente por los celtas (que rebautizan la ciudad con el nombre de Arelate) y posteriormente, por los romanos. Esto ocurre en el 123 aC.

Sin embargo, es durante la segunda mitad del siglo I aC cuando la ciudad prosperará de una forma muy importante. Es esta una época en que Julio César se bate en guerra civil contra Pompeyo. La ciudad de Arlés apoya a Julio César, que sale victorioso de la contienda. Como agradecimiento, Julio César transfiere buena parte de las posesiones de Massalia (la actual Marsella), que había apoyado a Pompeyo, a Arelate. Y no solo esto, si no que la ciudad recibe el título de colonia, que aunque ahora podría parecer peyorativo, en tiempos de Roma era una distinción especial que permitía el establecimiento en ella de los veteranos legionarios, ya retirados de sus funciones. Estas colonias eran dotadas de todo tipo de grandes monumentos arquitectónicos como agradecimiento a la labor desarrollada durante tantos años por los veteranos. En este sentido, teatros, termas, anfiteatros, circos y otros edificios de importancia eran construidos para el disfrute de sus ciudadanos.

Durante unos 400 años, la Colonia Ivlia Paterna Arelatensivn Sextanorvm fue una de la más importantes de las Galias, llegando su momento de máximo esplendor a finales del siglo V, cuando el Emperador Constantino el Grande la considera su ciudad favorita, pasando en ella largas temporadas y dotándola de nuevos y bellos edificios, como las afamadas Termas de Constantino, cuyas ruinas aun se mantienen parcialmente en pie.

Un segundo momento de relativo esplendor lo encontramos ya en la Edad Media, pues la ciudad se encuentra en medio de alguna de las rutas comerciales más importantes de la época, pero también de la ruta jacobea. Algunos de los monumentos más importantes que ver en Arlés corresponden ya a este momento, como la preciosa Catedral de San Trófimo que tendremos la oportunidad de conocer.

Que ver en Arlés

QUE VER EN ARLÉS. PLAZA DE LA REPUBLICA: LA CATEDRAL DE SAN TRÓFIMO DE ARLÉS Y LOS CRIPTOPÓRTICOS.

Tras dejar nuestras pertenencias en el muy recomendable y céntrico Hotel de Cloitre nos acercamos a la próxima Plaza de la República, verdadero y tranquilo epicentro de Arlés, pues no solo es la sede del ayuntamiento sino que aquí se encuentran algunos de los monumentos más importantes que ver en Arlés.

La plaza es verdaderamente escénica. En medio está ubicado el antiguo obelisco que antaño se localizaba en la spina del circo romano de la ciudad. Enfrente, la bonita fachada del ayuntamiento u Hotel de Ville, en cuyos sótanos de encuentran los criptopórticos que luego visitaremos. Y a nuestra derecha, el glorioso pórtico de entrada a la Catedral de San Trófimo.

Empezamos visitando la Catedral de San Trófimo, cuya fachada románica pasa no solo por ser uno de los ejemplos más notables del románico provenzal, sino de todo el románico mundial. Sin duda, entre los 3 o 4 monumentos que todo visitante tiene que ver en Arlés está la catedral de San Trófimo. La portalada explica la historia del apocalipsis. La representación del Juicio Final es realmente épica e igualmente destacable es el precioso pantocrátor enmandorlado, rodeado de las figuras que representan a los evangelistas. Es esta una de las esculturas más bonitas de todo el arte románico. Otras escenas bíblicas así como la representación de santos que tienen especial relación con la ciudad de Arlés completan la fenomenal portalada.

Entramos dentro de la iglesia, de bella factura románica, y de tres naves (mayor la central) para visitar posteriormente el claustro de San Trófimo, que supone otro de los momentos cumbre de la visita a la ciudad. Aunque solo dos de las galerías corresponden al periodo románico, estas son de una sorprendente y delicada belleza, destacando sus bellas columnas culminadas con bonitos capiteles decorados. Desde luego, San Trófimo supone uno de los monumentos más extraordinarios de la historia del arte románico.

La siguiente visita corresponde a una de las estructuras más curiosas que ver en Arlés. Se trata de los criptopórticos, que se construyeron por debajo del bajo del Foro Romano y que tienen su entrada en el mismo Hotel de Ville.

El Foro Romano de Arelate se encontraba en la actual plaza del Foro, vecina a la plaza de la República. Según parece, el foro se construyó en una ladera que debía ser cimentada. Para ello se construyeron esta serie de misteriosos y oscuros pasadizos, de forma cuadrangular, pero con varias ramificaciones que dan lugar a diferentes celdas. De esta manera las galerías del sur se encuentran a nivel de la plaza de la República y las galerías norte, por debajo de la Plaza del Foro. Esto ocurre a finales del siglo I aC.

Los criptopórticos son unas estancias oscuras y húmedas que podrían haber sido utilizadas como almacén e incluso donde se podrían haber ubicado los esclavos. La verdad es que no está clara su misión exacta, más allá de ser necesaria como cimientos del Foro Romano.

Que ver en Arlés
Catedral de Arlés
IMG_6814
Claustro románico
San Trófimo de Arlés
IMG_6892
IMG_6902

TEATRO Y ANFITEATRO ROMANO DE ARLÉS

Desde luego, nuestras dos próximas visitas son dos de las visitas imprescindibles de Arlés, de aquellas que hay que ver en Arlés, sí o sí. Se trata del Teatro y el Anfiteatro romano.

La ciudad de Arlés tiene un centro urbano bastante compacto de manera que en poco más de cinco minutos llagamos al Teatro romano. Como la mayoría de monumentos romanos se construyó a partir del último tercio del siglo I aC como recompensa por la valentía y fidelidad demostrada por los veteranos durante sus años de servicio a Roma.

Aunque, desde luego, el Teatro Romano de Arlés no resiste comparación con el Teatro de Orange no deja a nadie indiferente, con una cávea de 102 metros que habría dado cabida a unos 10.000 espectadores. Por desgracia no queda en pie el gran muro de la escena, como sí que veremos en el Teatro Romano de Orange, y la serie de columnas que solían localizarse por delante del escenario han desaparecido también, casi por completo. Sin embargo, el Teatro de Arlés, con sus 33 hileras de asientos en la cávea, sigue siendo un lugar evocador. Al igual que otros recintos de esta índole, el Teatro Romano de Arlés estuvo en funcionamiento hasta el siglo V, momento en que el Cristianismo se convirtió en religión de estado y el teatro, así como otros espectáculos paganos, es prohibido.

Ni cinco minutos separan el Teatro del Anfiteatro Romano de Arlés, sin duda el más impresionante de los monumentos romanos que hay que ver en Arlés, y motivo suficiente para visitar esta bonita ciudad.

Conocido también como las Arenas, el Anfiteatro de Arlés tiene como referencia y modelo de inspiración al Coloseo de Roma. Corresponde a una época algo posterior, pues su construcción se inicia a finales del siglo I dC, es decir, unos 100 años después del teatro.

Según parece, este recinto oval podía albergar hasta 25.000 espectadores, distribuidos en dos niveles, a diferencia del Anfiteatro de Roma o el de Nimes, cuyos espectadores eran distribuidos en tres niveles. Como no podía ser de otra forma, ambos niveles no se comunicaban, de manera que en el nivel inferior se podían ubicar, únicamente, los máximos dignatarios de la ciudad.

Los combates entre gladiadores eran de los más apreciados por la población romana, aunque a diferencia de lo que suele pensarse, dichos combates eran a primera sangre y no a muerte. Es decir, cuando uno de los contendientes hería de una forma importante al otro, se daba por terminado el combate. Es una época donde existen verdaderas escuelas de gladiadores, a menudo formados por esclavos. Estas escuelas eran una inversión para quien las tenía y solo en caso de que alguien pudiera comprar el alto precio de uno de estos esclavos, se podía celebrar un combate a muerte. Pero estos eran casos excepcionales. También se celebraban en los anfiteatros romanos otro tipo de espectáculos, incluidas batallas navales y espectáculos con animales exóticos, motivo por el cual se solía construir un decorado que mimetizase el lugar de procedencia del bestiario.

A mediados del siglo XVI dejan de realizarse espectáculos paganos en el anfiteatro e incluso, durante la edad media, es construido un auténtico barrio semifortificado en tan gran estructura. Este es el motivo por el cual se ha podido conservar bastante bien el Anfiteatro de Arlés. Este barrio habría dado cabida a un par de centenares de viviendas (aunque debemos entender que las viviendas de aquella época eran mucho más pequeñas que las de la actualidad) e incluso, un par de iglesias menores.

Actualmente, el Anfiteatro romano de Arlés funciona como coso taurino y aunque no lo incluimos en nuestro post sobre los 15 monumentos más bonitos del Imperio romano, francamente, hubiera podido tener un lugar en la lista.

Teatro de Arlés
Anfiteatro de Arlés
IMG_6870

Tras visitar el Anfiteatro Romano es hora de dar una última vuelta por la población antes de ir a cenar. Pasamos por la ineludible Plaza del Foro, donde en tiempos romanos se encontraba el Foro de Arelate y donde hoy encontramos, únicamente, algunas columnas como vestigio de aquél tiempo. Sí que se halla en esta plaza el famoso Café La Nuit, inmortalizado en un cuadro de Van Gogh.

Cenamos divinamente en Bistrot à Cote, restaurante propiedad del chef biestrellado Jean-Luc Rabanel que tiene su famoso restaurante L’Atelier, justo al lado de su hermano menor. Muy recomendable.

IMG_6915
IMG_6919
IMG_6921

informacionPara visitar los monumentos de Arlés hay que pagar entrada. Sin embargo, vale la pena adquirir alguna de las tarjetas que ofrece la Oficina de Turismo. La más conveniente es la Pass Advantage que permite la entrada a hasta 9 museos y monumentos de la ciudad y tiene una duración de hasta 6 meses.

TERMAS ROMANAS DE CONSTANTINO

Hemos dormido fenomenal y desayunado de fábula, de manera que estamos bien frescos para seguir descubriendo la ciudad de Arlés.

Nos acercamos, primeramente, hasta las Termas de Constantino, otro ejemplo que nos confirma que la visita de un día a Arlés, supone conocer uno de los recintos arqueológicos más importantes de todo el mundo.

Conocido es el gusto por el donde far niente de los italianos. Una expresión que podría traducirse por algo así como “el gusto por no hacer nada y relajarse”. Pues parece que ya en la época de la Antigua Roma este placer estaba más que extendido y habría tenido en las termas, uno de los puntos de máxima expresión. En el siglo IV todas las grandes ciudades disponían de sus Termas, como ya pudimos comprobar al visitar Trier, de manera que se considera que existían unas 170 termas a lo largo de todo el Imperio Romano. De ellas, los baños de Diocleciano en Roma, con 15 hectáreas de superficie eran los mayores.

Como dijimos, la ciudad de Arlés fue creciendo y embelleciéndose con el paso de los años, de manera que en tiempos de Constantino el Grande se convierte en una de sus favoritas. En este momento el Emperador pasa a residir en ella largos periodos, motivo por el cuál se construyen las Termas de Constantino, que llevan el nombre del famoso Emperador.

Las Termas de Constantino tenían una superficie de 3750 metros cuadrados de los que se han podido conservar unos 1100 metros cuadrados. La entrada, al igual que en el anfiteatro o en el teatro era libre para todos los públicos (o muy baratas), y en líneas generales, hombres y mujeres debían acudir a los baños en días o momentos distintos.

En las Termas de Constantino podemos ver lo que queda de las distintas partes de las que consistían unas termas romanas. Además, podemos observar perfectamente la estructura del hipocausto, el sistema de calefacción subterráneo encargado de proporcionar calor a las distintas estancias.

IMG_6930

MUSEO DEPARTAMENTAL DEL ARLÉS ANTIGUO

IMG_6934

Un paseo a orillas del río Ródano nos acerca hasta el Museo del Arlés antiguo, uno de los museos arqueológicos más bonitos del mundo. Vale la pena acercarse hasta este museo construido a finales del siglo XX para conocer una de las colecciones de arte romano más excelentes que se pueden encontrar en el mundo entero.

Una audioguía nos ayuda a recorrer las distintas salas de las que consta el museo y que están estructuradas en espacios diferentes que abarcan los hallazgos realizados en el circo, el anfiteatro, el teatro, el foro y otros de los recintos arqueológicos más importantes de la antigua Arelate.

Es especialmente interesante la enorme colección de sarcófagos de distintas épocas (desde la época pagana hasta la época donde el cristianismo se convierte en religión de estado), el precioso y marmóreo busto atribuido a Julio César, fechado en el año 46 aC o la bella colección de mosaicos correspondientes a distintas villas romanas.

Vale la pena visitar este museo y echar un vistazo, de paso, al espacio que se encuentra justo enfrente del museo, y que forma parte del antiguo circo romano de Arlés.

IMG_6933
IMG_6944
IMG_6954
IMG_6945

informacionLa oficina de turismo vende folletos (1 euros) que permiten conocer Arlés mediante 4 circuitos temáticos, como el del Arlés medieval, el romano o el que sigue la ruta de Van Gogh. También existe la posibilidad de hacer rutas audioguiadas.

LOS ALYSCAMPS Y LAS MURALLAS DE ARLES.

Nuestra visita a Arlés va llegando a su fin pero todavía queremos disfrutar de dos visitas. Son muchas las visitas que hay que hacer en Arlés, de manera que vale la pena pasar la noche en la ciudad para poder conocerla durante un día entero.

Un largo paseo a lo largo de los amplios bulevares Clemenceau y Des Lices nos lleva hasta los Alyscamps. Es esta una de las varias necrópolis de la que constaba la ciudad de Arelate desde la época romana hasta la edad media.

Quizá una es esta una de las más importantes, como podemos pensar por su nombre, que en provenzal significa Campos Elíseos. Actualmente podemos ver una larguísima avenida arbolada jalonada de ataúdes de varias épocas. Los primeros corresponden a la época pagana y los últimos, a la época cristiana.

Según la leyenda, San Ginés, importante mártir de la ciudad fue quemado en esta localización por negarse a firmar las sentencias de muerte contra los cristianos en época de Diocleciano, cuando las persecuciones religiosas llegaron a su apogeo.

Por este motivo el culto a San Ginés se extendió rápidamente hasta el punto que esta localización forma parte de la ruta francesa del Camino de Santiago.

Al final de la avenida de los sarcófagos se encuentra la iglesia de San Honorato, un lugar apacible. En la cripta de esta iglesia románica reconstruida en el siglo XII sobre un templo bastante anterior, reposan los restos del venerado San Ginés.

Visitado los Alyscamps regresamos al centro de la ciudad pasando por lo que quedan de las murallas de Arlés y conociendo la que era una de sus torres más robustas, la Tour des Mourgues.

IMG_6966
IMG_6970

La verdad es que la antigua Arelate nos ha parecido una ciudad preciosa. No hay duda que hay muchos monumentos que ver en Arlés en 1 día, de manera que vale la pena incluirla durante un viaje por el sur de Francia.

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada ARLÉS. Que ver en Arlés en 1 día. Visita a la antigua Arelate. aparece primero en MIL VIATGES.

NIMES. Que ver en Nimes en 1 día. El Anfiteatro Romano de Nimes, el mejor conservado del mundo.

$
0
0

Nimes, la capital del departamento francés del Gard, es otra de las ciudades francesas que presenta suficientes monumentos, en particular de la época romana, como para hacerla merecedora de una visita de 1 día entero.

El anfiteatro de Nimes y la Maison Carrée son probablemente sus edificios más conocidos. Sin embargo, más allá de ellos, hay muchos monumentos que ver en Nimés, por lo que durante nuestro viaje por el sur de Francia hemos decidido hacer noche en la ciudad, para poder dedicarle así un paseo más relajado.

BREVE HISTORIA DE NIMES

Como tantos municipios del sur de Francia, el primitivo asentamiento galo fue conquistado por Roma a finales del siglo II aC. Fue esta una colonización sin oposición, de manera que los romanos pudieron seguir afianzando el camino que les llevaría hasta la futura Hispania, con la construcción de la denominada Vía Domitia que uniría la actual península italiana con la ibérica, tras pasar por los mismísimos Alpes y unir ciudades de la importancia de Glanum (actual Saint-Remy de Provence), Nemausus (Nimes) o Narbo Martius (actual Narbona y que se convierte en la primera colonia romana de las Galias y capital de las Galias Narbonensis).

A mediados de siglo I aC, Nemausus recibe por parte de Julio César, el preciado título de colonia romana. Eso conllevaba una buena serie de beneficios, pues en la colonia se asentaban los veteranos de Roma, gracias a que eran recompensados con tierras donde poder disfrutar en paz de los últimos años de su vida. Además, como ya hemos visto en Arlés, las colonias eran dotadas de todo tipo de construcciones destinadas al recreo de sus habitantes, como teatros, circos o anfiteatros. En esta época se estima en 25.000 los habitantes de la ciudad. La prosperidad de Nemausus crece año tras año,  de manera que en el siglo II se convierte en capital de la provincia romana de la Galia Narbonense en detrimento de Narbo Martius. Sin embargo, tras la llegada y colonización visigoda, el dominio romano llega a su fin. Tras los visigodos, musulmanes y carolingios se hicieron también con la plaza, convirtiéndose Nimes, en sede de condado. Sin embargo, durante los siglos posteriores al dominio romano, Nimes perdió la mitad de su población. En el siglo XII, Nimes es incorporada a la corona Francesa.

nimes

QUE VER EN NIMES EN 1 DÍA. ANFITEATRO ROMANO DE NIMES.

Nos despertamos en el encantador Hotel de L’Amphithéatre, que se encuentra a escasos 50 metros del monumento más importante que hay que ver en Nimes: el Anfiteatro Romano. Es pues el Anfiteatro nuestro primer objetivo del día.

El Anfiteatro romano de Nimes es uno de los monumentos más extraordinarios que nos ha legado el antiguo Imperio Romano. Este fue el motivo por el cual lo incluimos en la lista sobre los monumentos romanos más bonitos del mundo, la cual os recomiendo. Quizá sea el de Nimes, el Anfiteatro Romano mejor conservado del mundo, entre todos los grandes anfiteatros que se pueden visitar.

Sus dos hileras de arcos con 60 tramos cada una, se alzan hasta los 21 metros y rodean una construcción ovalada de 133 metros de largo por 101 metros de ancho. Hasta 25.000 espectadores podían darse cita en tan precioso recinto, quedando distribuidos en  34 hileras de gradas. Como ya hemos visto en otros anfiteatros en este mismo viaje, como el de Arlés, las clases sociales no se mezclaban dentro del recinto, de manera que la separación de las mismas se optimizaba gracias a la separación de las graderías en tres sectores diferentes. Los más altos dignatarios eran ubicados en las primeras graderías; los ciudadanos libres, en el segundo sector; y los extranjeros, esclavos y estratos más bajos de la sociedad, prostitutas incluidas, en la zona más alejada del escenario.

El anfiteatro era un espacio donde disfrutar de los espectáculos pero donde al que los habitantes de mayor rango social acudían, también, para ser vistos.

La verdad es que la visita al Anfiteatro Romano de Nimes es imprescindible. Solo una vez dentro, puede entenderse la importancia y monumentalidad del espacio, convertido hoy en coso taurino y recinto para todo tipo de espectáculos. La visibilidad desde la práctica totalidad de las graderías es excelente.

En la época romana, el anfiteatro estaba provisto de un gran toldo, el velum, que protegía a los espectadores de la crudeza del sol. Aun hoy se pueden observar en la parte superior del anfiteatro, los agujeros donde se colocaban las astas que sostenían el velum.

Tras la caída del Imperio Romano, el Anfiteatro adquirió otra funcionalidad, pues terminó por convertirse en una auténtica fortaleza capaz de dar cabida a un barrio entero de viviendas con, incluso, varias iglesias en su interior y un pequeño castillo adosado a una de sus torres, donde se establecieron los condes medievales. Este es el motivo principal por el cual el anfiteatro romano de Nimes se mantiene en tan buen estado.

IMG_7073
IMG_7030
IMG_7032

informacionPara visitar el interior del Anfiteatro romano de Nimes hay que pagar entrada. Sin embargo puede ser interesante adquirir el “Pass Nîmes romaine” que da derecho a entrar al anfiteatro romano, a la Tour Magne y a la Maison Carrée.

MAISON CARRÉE

Abandonamos el Anfiteatro y tomamos destino al otro monumento imprescindible de Nimes, la Maison Carrée. De camino, por el Boulevard Víctor Hugo pasamos por delante de la bella iglesia neorománica de Saint Paul.

La Maison Carrée es el templo romano mejor conservado del mundo antiguo. La inscripción instalada en su fachada, que se ha perdido, menciona que se trataba de un templo dedicado a Cayo César y Lucio César, nieto e hijo adoptivo del emperador Augusto. Se situaba en la misma localización que el antiguo Foro Romano de Nemausus.

Sus dimensiones no son colosales, pero la fineza y delicadeza de sus 26 metros de largo por 15 de ancho, así como su excelente estado de conservación lo convierten en un monumento sin igual en toda la Antigua Roma conservada.

Al igual que en el caso de los anfiteatros de Nimés y Arlés, el buen estado de conservación de la Maison Carrée se debe a que desde que fue construida, siempre ha tenido uno u otro uso, ya sea como ayuntamiento, iglesia, casa consular, caballeriza o archivo departamental.

La Maison Carrée ha sido restaurada con esmero en los últimos veinte años. Incluso, a partir de 1992 fue sometida a un recambio del tejado, utilizándose tejas moldeadas a mano modeladas con el método tradicional de la antigüedad. La verdad es que en la actualidad tiene un aspecto espléndido.

Justo enfrente de la Maison Carrée encontramos un edificio que no pasa desapercibido. Casi 2000 años separan el antiguo templo del Carré d’Art, el moderno edificio diseñado por el insigne arquitecto Norman Foster. Biblioteca, mediateca y un museo de arte contemporáneo se unen en este edificio hijo de la época del acero y el cristal. 

Aprovechamos para visitar su mediateca y posteriormente, para subir a su terraza, desde las que se puede disfrutar de unas preciosas vistas a toda la plaza i en particular, a la Maison Carrée.

IMG_7046
IMG_7062
IMG_7064
IMG_7060

PLAZA DE L’HORLOGE, CATEDRAL DE SAN CASTOR Y PUERTA DE AUGUSTO

IMG_7040

Es hora de meterse en medio del centro histórico de Nimes. La verdad es que se trata de una zona de la ciudad muy viva y con una enorme vitalidad. Buena parte de las calles son peatonales y el comercio de proximidad pugna con las grandes marcas por los mejores espacios. En concreto, quedamos asombrados con algunas deliciosas pastelerías y chocolaterías, a la vez que disfrutamos de verdad en el bonito mercado de Les Halles.

Llegamos así a la Place de l’Horloge o Plaza del Reloj. En esta bonita plaza, que fue renovada en 2003, destaca la esbelta torre del reloj. La torre es simple, nada espectacular, pero francamente muy elegante.

Es una torre que no se corresponde a ningún edificio religioso, pues se trata de una torre civil, bastante poco habitual en una época en que marcar las horas parecía ser un monopolio de la iglesia.

En la misma plaza hay varias terrazas por si alguien quiere darse un descanso y tomarse una cerveza. La verdad es que el día es soleado y apetece.

IMG_7039
IMG_7043

En poco más de cinco minutos llegamos a otro de los edificios que hay que ver en Nimes en 1 día. Hablamos de la Catedral de San Castor. Se trata de un edificio de finales de siglo XI, consagrada por el papa Urbano II, que tiene una fachada ciertamente peculiar, producto de las distintas modificaciones que ha sufrido a lo largo de los años. Probablemente se trata del edificio medieval más importante de Nimes. La parte principal de su fábrica es de estructura románica. Sin embargo la coronación de su única torre es de factura gótica. El friso superior está considerado una obra de importancia vital dentro del románico.

La ciudad de Nimes fue durante la época romana y durante muchísimos años, una ciudad fuertemente fortificada y amurallada. Por desgracia de aquellas murallas no queda, prácticamente, ni un solo vestigio. Solamente se puede disfrutar de algunas de las antiguas puertas de entrada a la antigua Nemausa, como la Puerta de Francia, al sur del anfiteatro romano de Nimes o la llamada Puerta de Augusto, al este del centro histórico y que es, posiblemente, la más interesante. La Puerta de Augusto disponía de dos grandes aberturas o vanos por los cuales los carros podían entrar a la ciudad. Estas aperturas mayores eran flanqueadas por sendas entradas más pequeñas, que eran de uso para los peatones. Ya hemos comentado que por esta ciudad pasaba la vía Dolomita que unía Roma con la península Ibérica. Pues justo por esta puerta entraba la vía en cuestión, de manera que de una u otra forma debía ser la puerta principal de la ciudad. Podemos observar como el nivel actual de la ciudad queda por encima del existente durante los tiempos de la Antigua Roma, pero la verdad es que la puerta se mantiene en un estado que permite entender su funcionalidad.

Enfrente la Puerta de Augusto se encuentra uno de los templos más espléndidos de Nimes. Se trata de la iglesia neogótica de San Baudilio, una obra de la segunda mitad del siglo XIX dedicada a este mártir de Nimes, que se opuso al culto pagano durante el siglo IV. Terminó por ser decapitado.

IMG_7079
IMG_7077

informacionLos principales monumentos romanos de Nimes, como el anfiteatro y la Maison Carrée estan iluminados por la noche. Vale la pena dar una vuelta cuando ha oscurecido para disfrutar de la iluminación nocturna.

JARDINES DE LA FONTAINE

El día pasa volando. Por suerte nos hemos levantado pronto y hemos aprovechado la mañana, pero ahora el hambre arrecia con fuerza, de manera que buscamos un sitio para comer. Lo hacemos enfrente de las Arenas o Anfiteatro Romano de Nimes.

Probablemente los sitios más turísticos no suelen ser los mejores para comer. Sin embargo nos apetece almorzar enfrente de tan bello edifico y además hemos visto una brasería donde ofrecen un buen menú a base de mejillones y patatas fritas. Cierto que se trata de un menú bastante más bruseliense que francés, pero nos apetece.

Con el estómago lleno nos acercamos a los Jardines de la Fontaine, o Jardines de la Fuente. Es esta una de las zonas más agradables y tranquilas de la ciudad. Se trata, además, de uno de los primeros jardines públicos que se construyeron en Europa, pues se diseñaron en el siglo XVIII en una zona donde se encontraba un antiguo santuario romano. Este santuario se localizaba en un viejo manantial que funcionaba a modo de fuente natural desde tiempos de la colonización romana.

Es esta una zona donde el agua corre por doquier y los adornos en forma de balaustradas y estatuas embellecen el jardín, de manera que no es extraño que sea, desde hace ya varios siglos, uno de los lugares favoritos para los ciudadanos de Nimes.

Justo en esta localización encontramos las bellas y románticas ruinas del Templo de Diana, otro vestigio de la época romana. La verdad es que las especulaciones sobre la exactitud de su función son varias. Se habla de que podría tratarse de un templo, de un santuario, e incluso de una biblioteca, como podrían hacer pensar las hornacinas laterales que habrían sido utilizadas para almacenar los libros. También hacen creer en su uso como biblioteca, la especial disposición del techo que permitía la entrada de luz.

La colina que queda justo por detrás de los Jardines de la Fontaine está coronada por la Tour Magne, la más alta de las torres de la antigua muralla romana. Aunque es posible subir a su cima, a más de 32 metros del suelo, desde la que se debe divisar una bonita vista de toda la ciudad de Nimes, no llegamos hasta ella y nos tenemos que conformar con observarla desde la distancia.

IMG_7050
IMG_7051
IMG_7054
IMG_7056

Nuestra visita a la antigua Nemausa llega a su fin. Como veis hay bastantes cosas que ver en Nimes en 1 día. Antes de tomar el tren en destinación Orange, donde seguiremos con nuestro viaje por el sur de Francia, nos acercamos hasta otra de las antiguas puertas de entrada al recinto amurallado de la Nemausa romana. Se trata de la actual Puerta de Francia, mucho más sencilla que la Puerta de Augusto con su único arco.

Con esto nos despedimos de Nimes, de su anfiteatro romano y de su bello centro histórico.

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada NIMES. Que ver en Nimes en 1 día. El Anfiteatro Romano de Nimes, el mejor conservado del mundo. aparece primero en MIL VIATGES.

TEATRO ROMANO DE ORANGE. Uno de los teatros romanos mejor conservados del mundo.

$
0
0

patrimonio humanidadEl Teatro Romano de Orange es uno de los teatros romanos mejor conservados del mundo, siendo de los pocos que aún conserva entero todo el muro de la escena. Probablemente, solo los de Bosra y Aspendos le pueden hacer sombra, de manera que se trata del teatro romano mejor conservado entre los localizados en Europa. Este ha sido motivo suficiente para que haya sido incluido dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Con estas credenciales, no hemos dudado en incluir la visita a Orange dentro de nuestro viaje por la Provenza y el Sur de Francia, de solo seis días de duración, pero donde hemos tenido la oportunidad de conocer importantes vestigios de la época romana, como en Arlés, Nimes o Lyon.

Tras llegar a Orange procedentes de Arlés, no hay tiempo que perder. Nuestra visita a Orange se limitará a la visita al Teatro Romano con un breve paseo posterior por el casco antiguo hasta llegar al otro monumento que hay que ver en Orange: el Arco del Triunfo.

IMG_6998

 

COLONIA ROMANA DE ORANGE

Como otras ciudades del sur de Francia, Orange fue fundada en el primer siglo aC para dar cabida a los veteranos de Roma. En esta época, los veteranos que habían servido durante un largo periodo al estado tenían la oportunidad de establecerse en una de las varias colonias romanas que se fundaron. Era éste el premio ofrecido a los legionarios que, por ejemplo, habían ayudado a Julio César en la conquista de las Galias, uno de los episodios más brillantes de la historia de Roma.

Era el propio César quien daba el título de Colonia al asentamiento en cuestión, lo cual suponía un rango superior al de municipio. Con este proceder se conseguían varios propósitos. No solo el de contentar a los valerosos legionarios y a sus familias, tras largos años de fidelidad (a los veteranos se les obsequiaba con un terreno en la colonia) si no que se profundizaba en la romanización del territorio conquistado. Casos similares en esta zona de las Galias los encontramos en Nimes y Arlés, que también obtuvieron el título de colonia.

Sin embargo, tras el asesinato de Julio Cesar, la ciudad continua progresando, en particular en los tiempos de Augusto, de manera que se construyeron varios de los más importantes edificios que una colonia de sus características merecía. Entre ellos, el Teatro Romano de Orange. La colonia de Orange recibió el nombre de Colonia Julia firma secundanorum Arausio.

IMG_6972

 

VISITA AL TEATRO ROMANO DE ORANGE CON AUDIOGUIA.

Teatro Romano de Orange

Lo primero que nos llama la atención en el Teatro Romano de Orange es el altísimo muro que supone la parte posterior de la escena y que es visible desde la calle. No es habitual que se conserven estas estructuras y la verdad es que sus 37 metros de altura y más de 100 de longitud no pasan desapercibidos. No es extraño que Luís XIV exclamara “Es la muralla más bella de mi reino” tras visitar la ciudad de Orange y contemplar tal maravilla.

Tras flanquear las taquillas y ya con una audioguía, iremos conociendo la historia de este teatro. Los teatros romanos de la época no estaban concebidos únicamente como una manera de distribuir la cultura romana entre el pueblo, si no que también estaban pensados como un modo para distraer a la colonia del día a día político. La conocida frase “Pan y circo”, en este caso “Pan y teatro” no es solo una leyenda si no una auténtica verdad histórica.

El Teatro Romano de Orange se dispone aprovechando la colina de una ladera natural, como era habitual en este tipo de construcciones.

Las hileras de butacas se distribuyen en la cávea formando tres niveles distintos. Mientras que el primer nivel era destinado únicamente a las grandes autoridades locales, en el segundo se disponía el pueblo libre y que tenía la ciudadanía romana. Finalmente, en el tercer nivel, el más alejado del escenario se disponían los extranjeros, esclavos y estrados más bajos de la sociedad, entre ellos, las prostitutas. Sin embargo, aunque gracias al diseño del Teatro Romano las distintas clases sociales nunca se mezclaban entre sí, la entrada era gratuita tanto para los más altos dignatarios como para las clases menos favorecidas. Hasta 10.000 espectadores podían ser ubicados en el teatro.

Teatro Romano de Orange
Teatro Romano de Orange

Enfrente, el enorme muro de la escena es uno de los más impresionantes que hay entre los teatros romanos. Hay que saber que en la antigüedad este muro estaba bellamente decorado con varias esculturas dispuestas en las diversas hornacinas y que hoy podemos observar desnudas. Solo se ha reubicado una antigua escultura del Emperador. Como curiosidad, comentar que a la muerte del Emperador la estatua en cuestión no se sustituía por completo, si no que solamente se cambiaba la cabeza del mismo.

El muro estaba dispuesto, al igual que la cávea, en tres niveles. En el inferior se encontraban las 5 puertas que daban acceso al escenario.

Por detrás del muro, así como a ambos lados del mismo, se encontraban diversas estancias utilizadas como vestuarios o como almacenes para conservar los distintos decorados de las obras representadas.

Por delante del muro, un bello conjunto de columnas, hoy desaparecidas casi por completo, dominaban y embellecían la escena.

Durante su época de esplendor, el Teatro Romano de Orange fue la sede de múltiples obras teatrales de todo tipo. Tanto el teatro clásico como el cómico tuvo cabida en este recinto. Sin embargo, mientras que el Teatro Clásico solía gustar únicamente a las clases más favorecidas, la comedia era la preferida por las clases populares. En este sentido, otros espectáculos como el mimo o las pantomimas fueron igualmente aceptados por estos estratos sociales, así como obras que requirieran de un cierto nivel de espectacularidad escénica.

Tras más de tres siglos de actividad continuada del Teatro Romano de Orange, el progresivo poder que va obteniendo la iglesia conlleva a una disminución en el número de espectáculos. La iglesia consideraba este tipo de disfrute pagano, indigno de la moralidad cristiana, de manera que a finales del siglo IV (el 391 dC) el Teatro Romano de Orange es clausurado de forma definitiva. Es esto una constante que encontramos en otros recintos romanos de las Galias, como pueden ser los anfiteatros de Arlés y Nimes, que también son clausurados con la adopción del cristianismo como religión oficial del estado. A esto se unen también las distintas y continuas invasiones bárbaras, lo que acabara por dar fin, no solo a la actividad lúdica de la región si no al propio dominio de Roma sobre el sur de la actual Francia.

informacionCon la entrada al Teatro Romano de Orange está también incluída la visita al museo arqueológico de Orange que está justo enfrente del mismo. También es posible comprar una entrada combinada con los principales monumentos romanos de Nimes.

IMG_6994

Como también suele ser habitual, el pillaje fue la moneda común tras la desaparición de la actividad teatral, de manera que los sillares fueron utilizados para la construcción de nuevos edificios. Sin embargo, al igual que los anfiteatros mencionados anteriormente, el Teatro Romano de Orange fue convertido también en un auténtico barrio dentro de la ciudad, lo que preservó en cierta manera la estructura general.

A partir del siglo XIX, con las nuevas modas occidentales en cuanto a recuperar el esplendor del pasado, se inicia el programa de restauración con el fin de recuperar el antiguo brillo de tan bella obra. Ello llevo a que el Teatro Romano de Orange se convirtiera en la sede de lo que se denominaban las Fiestas Romanas, donde se recordaba aquel esplendoroso momento. Este festival puede considerarse el germen del actual festival anual de verano, dedicado a la ópera y conocido como las Chorégies d’Orange.

Disfrutamos de la preciosa vista que desde lo más alto de la cávea se puede observar. Es esta una imagen ciertamente imponente y difícil de olvidar. Posteriormente, nos introducimos por uno de los vomitorios del Teatro Romano de Orange a la búsqueda de las diversas salas dispuestas en los pasillos que daban acceso a la misma, donde se han recreado, gracias a un curioso sistema audiovisual, diferentes momentos de esplendor del teatro romano: desde la primera época, cuando Orange era una colonia romana hasta la actual, donde se ofrecen conciertos clásicos, representaciones operísticas o conciertos de rock, indistintamente.

La visita al Teatro Romano de Orange se hace corta. La audioguía es amena y nos permite conocer no sólo el funcionamiento si no también la historia del teatro y de la propia colonia romana. Dejamos el teatro contentos y sabedores de haber visitado uno de los Teatros Romanos mejor conservados del mundo.

 

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada TEATRO ROMANO DE ORANGE. Uno de los teatros romanos mejor conservados del mundo. aparece primero en MIL VIATGES.


Que ver en Lyon, Francia. La Colina de la Fourvière y el Viejo Lyon.

$
0
0

patrimonio humanidadQue ver en Lyon en dos días. Esta es nuestra premisa cuando llegamos a la última etapa de nuestro viaje por el Sur de Francia, a bordo del tren TGV que nos traslada desde la bonita ciudad de Nimes hasta la tercera ciudad francesa en población. Hay mucho que hacer y mucho que ver en Lyon, de manera que vale la pena distribuir bien el tiempo disponible en la ciudad y hacerlo, a ser posible, por barrios.

Hay que tener en cuenta que los monumentos que hay que ver en Lyon parecen no tener fin, hasta el punto de que se trata del conjunto monumental más extenso declarado Patrimonio de la Humanidad. En cierta manera, podemos considerar que dos ríos (el Saona y el Ródano) y dos colinas (la Fourvière y la Croix-Rousse) delimitan lo que podríamos llamar el casco histórico de la ciudad. Es por ello, que la mayoría de museos y monumentos que ver en Lyon se encuentran en alguno de los 4 barrios delimitados por esta peculiar topografía y que son los siguientes:

  • La Fourvière: la colina del oeste de la ciudad y que en realidad se trata del núcleo fundacional de Lyon.
  • El Vieux Lyon o Viejo Lyon: a los pies de la colina de la Fourvière y al oeste del Río Saona.
  • La Península de la Presqu’ile: península encajonada entre los ríos Saona y Ródano, que convergen al sur.
  • Croix-Rousse: colina al norte de la Presqu’ile.

Al este del río Ródano se encuentran una serie de barrios residenciales. Aunque es verdad que hay varios parques, monumentos y museos que ver en esta zona de Lyon, nosotros ya no podremos abarcarla (por bien que tenemos el alojamiento en esta zona de la ciudad), de manera que nuestros recorridos se centrarán en los cuatro barrios anteriormente descritos.

En este post describiremos nuestros paseos por los dos primeros barrios (la colina de la Fourvière y el Viejo Lyon).

IMG_7182

LYON. BREVE HISTORIA.

IMG_7369

Antes de pasar a describir que ver en Lyon, nos gustaría hacer cuatro pincelas sobre la historia de la ciudad.

Lyon ha sido desde tiempos romanos una ciudad importante. La fundación de la ciudad romana la encontramos en la actual colina de la Fourvière y tuvo lugar el año 43 aC. Es por esto, que varios de los monumentos romanos más importantes que ver en Lyon, así como el fabuloso museo galo-romano, se encuentra en esta localización.

Claro que los romanos, al igual que ya hemos visto en otras ciudades de las Galias, fundaron la ciudad donde ya se localizaba un antiguo asentamiento celta. Y de hecho, el nombre dado por los romanos, Colonia Copia Claudia Augusta Lugdunum, hace referencia a este antiguo castro celta. En concreto, su etimología significa Castro de la Luz, y Luz (Lugus) era, precisamente, uno de los dioses celtas más importantes.

Si bien durante este viaje hemos visto que ciudades como Arles o Nimes se encontraban en plena Vía Domitia (es decir, la que conectaba la península itálica con la ibérica), en el caso de Lugdunum estaba situada en medio de un corredor norte-sur que permitió a Roma, avanzar en la romanización de las Galias.

Esta situación estratégica, unida a la confluencia de dos ríos navegables (el Saona y el Ródano) convirtieron la ciudad en capital de la Galia Lugdunensis (y en realidad de las tres Galias), y de facto, en una de las ciudades más importantes controladas por Roma más allá de la actual península italiana. De la importancia de la antigua Lugdunum da fe el hecho de que la ciudad dio a Roma hasta dos Emperadores: Caracalla y Claudio.

Fue este un momento de gran efervescencia en la ciudad, que poseía alguno de los más bellos monumentos de los que toda gran ciudad romana disponía: teatros, anfiteatros, grandes templos, mercados, arcos del Triunfo. Lugdunum fue durante los primeros siglos de nuestra era, una de las ciudades más bellas del mundo conocido. Este momento de máximo apogeo llega a su fin a finales del siglo III, cuando la capitalidad de la Galia es trasladada a Tréveris, actual ciudad alemana de Trier y que conserva algunos de los legados más extraordinarios de la antigua Roma, como por ejemplo, la majestuosa Porta Nigra de Trier.

Un segundo momento de gran actividad en la ciudad es el momento en que Catalina de Médicis, hija de Lorenzo el Magnífico, se casa con Enrique, hijo de Francisco I, rey de Francia. Cuando Enrique se convierte en Rey de Francia, con el nombre de Enrique II, Catalina se convierte en reina consorte de Francia.

Con Catalina de Médici, que llegó a ser regente de Francia, el Renacimiento llega a Lyon, de manera que gran parte de las preciosas mansiones que podemos encontrar en el Viejo Lyon corresponden a esta gloriosa etapa.

QUE VER EN LYON. LA COLINA DE LA FOURVIÈRE.

IMG_7140

Son muchos los monumentos que ver en Lyon de manera que nos levantamos pronto para dirigirnos a uno de los puntos de más interés de la ciudad: la Colina de la Fourvière. Llegamos fácil, primero tomando el metro (parada Vieux Lyon) y luego el funicular que sube hasta la colina.

Es aquí donde encontramos el núcleo fundacional de la antigua Lungdunum. Sin embargo antes que ver los monumentos romanos de Lyon, nos encontramos de frente con una de las basílicas más bonitas de toda Francia: Notre Dame de Fourvière.

Auténtico faro, desde lo alto de la colina parece controlar toda Lyon. Y en realidad, casi desde cualquier lugar de la urbe es visible esta basílica, la cual, comprobamos ayer, está iluminada de noche, formando una de las estampas más bonitas de la ciudad.

Notre Dame de la Fourvière fue construida en el último tercio del siglo XIX y son, en realidad, dos iglesias, una encima de la otra (modelo que podría haber tomado de la Sainte Chapelle de París). Su diseño es ciertamente peculiar, con elementos neorománicos y neobizantinos, un poco al estilo del Sagrado Corazón de París.

El interior es ciertamente espectacular, pues la práctica totalidad de las bóvedas, así como parte de las paredes están cubiertas enteramente por bellos mosaicos. La verdad es que parece no haber recoveco sin ornamentación, formando uno de los conjuntos iconográfico más impactantes entre los templos cristianos. Tras visitar la iglesia superior bajamos a la inferior, que aun siendo de una factura mucha más sobria, es igualmente elegante.

IMG_7144
Basílica Fourvière de Lyon

Visitada la Basílica de la Fourvière es hora de disfrutar de algunos de los vestigios de la antigua Lugdunum que hay que ver en Lyon. Y es que en esta colina encontramos no uno, sino dos teatros que hacen referencia a aquella época: el Odeón y el Teatro Romano de Lyon.

El Teatro Romano de Lyon es uno de los primeros que se construyeron en las Galias, pues su fecha de construcción se remonta al año 15 aC. Este recinto tuvo una capacidad de 10.000 espectadores, y la verdad es que disfrutaba de una de las más espectaculares vistas que se pueden tener, con los ríos Saona y Ródano en el horizonte. A su lado, el más pequeño Odeón, tenía una capacidad para unos 3000 espectadores y habría sido un escenario para funciones menores. El Odeón fue construido sobre el año 100 dC.

Aunque la conservación de ambos recintos no es la que hemos podido observar en el Teatro Romano de Orange, uno de los más bellos del mundo, la verdad es que el paseo matutino entre dichas ruinas, se hace muy placentero.

IMG_7153
Teatro Romano de Lyon
IMG_7161Nuestra siguiente visita es otro de los imprescindibles de Lyon. Se trata del Museo Galo-Romano, un amplio y comodísimo de visitar museo que nos traslada también a la época de la colonización romana. La verdad es que cuando realizamos nuestro posts sobre los Museos Arqueológicos más bonitos del mundo no lo conocíamos, pues de haber sido así, hubiera podido ser incluido también en dicha lista. El museo hace un amplio repaso a aquellos años, con cientos de bellas esculturas, lápidas y todo tipo de piezas. Sin embargo, lo que más nos llama la atención son los bellísimos y bien conservados mosaicos que se encontraron en alguna villas de Lugdunum y otros municipios de los alrededores. Con la ayuda de una audioguía disfrutamos durante una hora de algunas piezas imprescindibles.

Visitado el Museo Galo-Romano de Lyon es hora de hacer camino hacia la falda de la colina, donde encontramos la Vieja Lyon o Vieux Lyon. Bajamos a través de un bonito jardín que se encuentra a los pies de la Basílica de Notre Dame. Aunque desde el mirador adyacente a la Basílica, las vistas de la ciudad son extraordinarias, por la mañana el sol nos viene de cara, de manera que nos prometemos volver a subir antes de que anochezca.

IMG_7160
Museo Arqueológico de Lyon
IMG_7167
Museo Arqueológico de Lyon
Museo Arqueológico de Lyon

VIEUX LYON: UN PASEO POR LA CIUDAD MEDIEVAL Y RENACENTISTA

IMG_7303

El Vieux Lyon o Viejo Lyon es otro de los barrios imprescindibles de la tercera ciudad de Francia. Encajonado entre la colina de la Fourvière y el Río Saona, la mayor parte de los monumentos que ver en Lyon Viejo corresponden a las épocas medieval y renacentista, pese a que también se puede encontrar algún vestigio de los primeros siglos de nuestra era.

Al igual que la Colina de la Fourvière, el Viejo Lyon está también incluido dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad. Tras bajar a pie de la Fourvière, nos dirigimos a la Catedral de San Juan.

Aunque la Catedral de Lyon fue iniciada como un templo románico (las partes que corresponden al ábside y el transepto), su factura es principalmente gótica, habiéndose construido entre finales del siglo XII y final del siglo XV. El templo, como no podría ser de otra forma, es un edificio imponente, en el cual se usaron sillares de antiguos monumentos romanos, como suele ser habitual en las ciudades con este pasado. Damos un buen paseo por su interior, donde nos maravillamos con su alta nave central, cubierta por bóvedas de crucería hexapartitas y con alguna de las capillas laterales, como la llamada capilla de los Borbones, donde podemos observar que el estilo ha evolucionado ya hacia el gótico flamígero.

La estrella de la Catedral del Lyon es el reloj astronómico del siglo XIV, que compite en belleza con otros relojes astronómicos que hemos podido conocer en nuestros viajes, como el reloj astronómico de Praga o de Estrasburgo.

IMG_7187
Que ver en Lyon

Es ahora momento de hacer un alto en el camino. La mañana ha sido provechosa pero el hambre empieza a acuciar. Es por ello que optamos por disfrutar de una comida en una de las varias Bouchons que se encuentran en esta zona de la ciudad. Una veintena de establecimientos son los reconocidos como Auténticas Bouchons de Lyon. Se trata de un sello de calidad que garantiza el poder disfrutar de la comida típica de esta bella ciudad. Optamos por Daniel et Denise, una de las más reconocidas y que se encuentra en Rue Tramassac, 36, a escasos cinco minutos de la Catedral. Podemos degustar allí la famosa Quenelle de Brochet (realizada con una pasta de trigo o sémola a la que se añade carne o pescado), uno de los platos más conocidos de la cocina lionesa. Con el postre, L’Ile flottante aux pralines de Saint-Genix, creemos volar.

IMG_7212
IMG_7214
IMG_7305

informacionSi se dispone de al menos 48 horas para visitar Lyon vale la pena adquirir la Lyon City Card que permite visitar de forma gratuita la mayoría de museos y monumentos que hay que ver en Lyon, además de tener incluido todo el transporte público de la ciudad.

TRABOULES, FACHADAS RENACENTISTAS Y PRECIOSOS PATOS EN EL VIEJO LYÓN.

IMG_7198

Con el estómago lleno es hora de seguir disfrutando del Viejo Lyon, en una zona donde lo medieval y lo renacentista cobran especial importancia. Nos perdemos así por los estrechos callejones y calles, como Rue Saint Jean, Rue du Boeuf o Rue de Gadagne, que a su vez, se abren a encantadoras plazas como Place de la Baleine o Place du Change.

Más allá de los apetitosos restaurantes y los cientos de bonitas tiendas de recuerdos y de productos artesanales y gastronómicos, es el momento de ir descubriendo las maravillosas fachadas renacentistas de esta zona de la ciudad. Fueron los florentinos quienes se asentaron en la corte francesa, acompañando a Catalina de Médici, que se había convertido en esposa del segundo hijo del Francisco I, rey de Francia. Es por esto que a partir de la segunda mitad del siglo XVI se construyeron una serie de preciosos palacios renacentistas que tienen la particularidad de estar estructurados alrededor de un patio interior, de bellísima factura, y que dispone la mayoría de las veces, de una preciosista escalera de caracol construida en piedra.

Es pues momento de ir descubriendo estos pequeños patios interiores, así como los palacetes, que en la mayoría de los casos no dejan de ser residencias particulares que no se pueden visitar. Sin embargo, la entrada a buena parte de estos patios interiores no suele estar restringida, siempre y cuando se visiten con el lógico respeto. La mayoría de mapas de la zona, como el que reparte de forma gratuita la oficina de turismo, indican la posición de buena parte de estos auténticos tesoros urbanísticos, por lo que una vez pasada la primera vergüenza de adentrarse en los primeros, no habrá más problema que irlos descubriendo y admirando, uno tras otro.

IMG_7410
IMG_7393
IMG_7372
IMG_7364
IMG_7209Así mismo, otra de las particularidades de esta zona de la ciudad son los traboules. Se trata de pasadizos interiores que comunican dos calles paralelas o perpendiculares (en este caso, el traboule tendrá forma angular).

A menudo, a medio camino del traboule encontramos también un precioso patio interior, pues al igual que éstos, los traboule forman parte de este entramado de la ciudad renacentista que se construyó en la Vieux Lyon. Desde luego, fachadas renacentistas, traboules y patios interiores son tres de las cosas que hay que ver en Lyon y que nadie debería perderse.

Son varios los patios especialmente populares dentro de estas construcciones urbanísticas del Viejo Lyon. Entre ellos, el que lleva a la Tour Rosse o Torre Rosa. La torre redonda de color rosa que se encuentra en la Rue du Boeuf es una de las más fotografiadas.

No hay que dejar de admirar también el bonito Palacio de Justicia, de factura neoclásica e inmaculada y porticada fachada, que se asienta directamente en la orilla del Saona.

IMG_7215

EL GUIÑOL, UN ARTE TÍPICAMENTE DE LYON. MUSEO DEL GUIÑOL Y TEATRO DEL GUIÑOL.

Pues hemos de reconocer que hasta visitar Lyon no teníamos ni idea que el guiñol, el conocido títere de guante que se maneja con los dedos, tiene su origen en esta ciudad. Según parece, el lionés Laurent Mourguet, tras quedarse sin trabajo (trabajaba en el negocio de la Seda, una de las industrias más fructíferas de la ciudad durante muchos años) montó un negocio de sacamuelas. En una época donde la anestesia brillaba por su ausencia, Mourguet ideó unos títeres con el fin de distraer a sus clientes mientras ofrecía sus servicios.

Pronto se dio cuenta de que sus dotes como titiritero superaban a los que tenía como sacamuelas, de manera que a principios de siglo XIX el sacamuelas dió paso al titiritero a tiempo completo, montando numerosos espectáculo que hacían las delicias de la gente más humilde de Lyon.

Guiñol, en francés Guignol, era en realidad uno de los primeros personajes creados por Laurent Mourguet, y el que a la postre, dio nombre a este tipo de títeres.

La cuestión, es que son varios los teatros y teatrillos que realizan de forma programada y casi continua, espectáculos de guiñol. Y algunos de ellos, se encuentran en el Viejo Lyon. Con estas premisas, está claro que una de las cosas que hacer y que ver en Lyon son los espectáculos de guiñol, así como algunos de los museos dedicados a la historia del mismo.

De este modo, acudimos al Hôtel Gadagne (entiéndase Hôtel como edificio), que se encuentra en uno de los edificios renacentistas más bonitos del Vieux Lyon (aunque no os apetezca visitar sus museos, os aconsejo que al menos entréis al patio central, que es de entrada libre). En este edificio de principios del siglo XVI se encuentran dos museos: el de Historia de la Ciudad y el Museo de las Marionetas del Mundo. Aunque no tenemos tiempo para ambos museos sí que lo tenemos para el Museo de las Marionetas, donde podemos disfrutar de un recorrido por este arte universal, ya sea conociendo la historia del guiñol lionés, el Polichinela napolitano, el Wayang kulit balinés, los títeres de centroeuropa o el Bunraku japonés.

Visitado este museo, aún tenemos tiempo de acercarnos al Pequeño Museo Fantástico del Guiñol, un segundo museo dedicado a los títeres, aunque este sí, centrado únicamente en el más famoso de los ciudadanos lioneses: Guiñol. Se trata de un pequeño museo, automatizado, donde una voz en off (en lengua española si así se desea) cuenta la historia del Guiñol. La verdad es que se trata de un pequeño museo, en la trastienda y en el sótano de una tienda, pero que nos pareció encantador. Si se dispone de la Tarjeta Lyon Card, no está de más visitar ambos museos, que se complementan perfectamente, y que están incluidos en dicha tarjeta.

La tarde va pasando y es momento ahora de poder disfrutar de un verdadero espectáculo de guiñol, como dije, una de las cosas que hay que ver en Lyon. Acudimos al teatro la Maison de Guignol donde se programan funciones de unos cuarenta minutos de duración que dan cabida a los personajes más famosos del guiñol. El teatro es pequeño y la verdad es que no debemos ser ni una veintena los espectadores que acudimos a la función de las 5 y media de la tarde. Mitad adultos y mitad niños, la actuación es ciertamente interactiva, con los niños disfrutando y respondiendo a la preguntas y provocaciones de los títeres. Por desgracia, nuestro francés nos impide entender bien poca cosa, pero la verdad es que vale la pena acudir a un espectáculo de guiñol en la tierra de donde es originario.

IMG_7395
IMG_7399
IMG_7401
IMG_7311

Después de este intensivo de guiñol, y antes de que anochezca, subimos nuevamente con el funicular hasta la colina de la Fourvière. Ahora sí, desde el mirador y con el sol a nuestras espaldas, podemos contemplar una de las mejores vistas que se pueden tener de Lyon, con el Vieux Lyon a nuestros pies, el Río Saona más allá, y entre el Saona y el Ródano, el barrio de la Presqu’ile.

Es así, una bonita manera de terminar nuestro primer día en Lyon, una ciudad con mucho que ver y disfrutar.

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada Que ver en Lyon, Francia. La Colina de la Fourvière y el Viejo Lyon. aparece primero en MIL VIATGES.

LYON. Un paseo por la bella Presqu’ile.

$
0
0

patrimonio humanidadEl turismo en Lyon es una de las actividades más importantes de esta ciudad francesa que sigue acaparando nuestra atención durante nuestra estancia de 2 días, en la que es la tercera ciudad con mayor población de Francia. Si ayer tuvimos la oportunidad de conocer los barrios de la Colina de la Fourviere y el Viejo Lyon o Vieux Lyon, hoy le toca el turno a la Península  o Barrio de la Presqu’ile, con una breve incursión por la Colina de la Croix-Rousse, es decir, los otros dos barrios que acabaran el turismo en Lyon.

Nos levantamos pronto, para poder aprovechar el día al máximo. Un autobús nos lleva desde nuestro hotel (situado cerca de la estación de tren de Part Dieu) hasta la Place de la Comedie, encajonada entre los históricos Hotel de Ville y la Ópera Nacional.

Sin embargo, antes de empezar nuestro recorrido por la península de la Presqu’ile, que queda literalmente encajonada entre dos ríos de impresión (el Saona y el Ródano), nos acercamos hasta la Colina de la Croix-Rousse, donde encontramos uno de los vestigios de la antigua Colonia Copia Claudia Augusta Lugdunum, la ciudad romana que llegó a ser la capital de las Galias. Aunque es en la Colina de la Fourviere donde se encuentran los restos más importantes de aquél período, en la Croix-Rousse, se halla el denominado Anfiteatro de las Tres Galias. Aunque el edificio, del siglo I dC  fue ampliado posteriormente para dar cabida a hasta 20.000 personas, el estado en que se encuentra para nada recuerda a los preciosos anfiteatros que hemos visto en Arlés o Nimes.

IMG_7346

Bajamos la colina y en pocos minutos nos encontramos, nuevamente delante de la Ópera Nacional. Sin embargo, antes me acerco al bonito mural de los Lioneses célebres que se encuentra en el ribereño Quai Saint Vincent (esquina con Rue Martiniere). En este mural podemos reconocer algunos de los vecinos más famosos de la historia de la ciudad, como el cocinero Paul Bocuse y los cineastas, los Hermanos Lumiere. Son varios los murales pintados que encontraremos durante nuestro paseo por Lyon, como por ejemplo, el del Muro de la Biblioteca, unos 200 metros más abajo, en dirección al Quai de la Pécherie.

lyon turismo
LYON. Turismo por la bella Presqu’ile.

La Ópera Nacional de Lyon es uno de los edificios de mayor importancia de la ciudad. Aunque el edificio inicial corresponde al primer tercio del siglo XIX, durante los últimos años del siglo XX, la ciudad de Lyon decidió encomendar la remodelación de la Ópera  a un arquitecto que, por aquél entonces, ya empezaba a despuntar entre los más prestigiosos del mundo: Jean Nouvel. El rediseño fue total, de manera que, prácticamente, solo parte de la fachada original fue conservada.

Tenemos la oportunidad de realizar una visita guiada a la Ópera Nacional, conocida también como Ópera Nouvel, donde nos llama la atención que el negro es el color predomínate en casi todos los espacios, a menudo, de forma exclusiva. La verdad es que el diseño es novedoso, y durante la visita tenemos la oportunidad de conocer los entresijos del teatro, como las salas de ensayos.

Lyon Turismo
IMG_7232
Opera de Lyon

Justo enfrente de la Ópera Nouvel encontramos el Hotel de Ville, el ayuntamiento de la Ciudad de Lyon. Probablemente sea este el edificio más importante de la Presqu’ile y de toda la ciudad de Lyon. La fachada principal se encuentra situada en la escénica plaza des Terreaux, una de las más bellas de la ciudad, donde además del ayuntamiento se encuentra la bella Fuente Bartholdi, obra del célebre escultor alsaciano conocido por ser el autor de la neoyorkina Estatua de la Libertad. Bartholdi presentó el proyecto en la Exposición Universal de París y la ciudad de Lyon pago 100.000 francos por llevarse la fuente a la ciudad. En la obra se presenta la nación de Francia, representada por Marianne, símbolo de la Francia revolucionaria, y cuatro caballos que representan cuatro ríos franceses.

IMG_7241
IMG_7243

También se encuentra en la plaza des Terreaux la fachada del Museo de Bellas Artes. Cómo está incluido en la tarjeta Lyon Card, aprovechamos y le echamos un vistazo. No es esta una pinacoteca que esté llena de los más grandes genios de la pintura universal. Aquí no encontraremos Caravaggios y Veermers. Sin embargo, sí que encontramos piezas de cierto interés, como las puertas de un templo egipcio (de Memadud), alguna bella estatua de August Rodin, el dormitorio de Madame Guimard (obra de Hector Guimard, uno de los exponentes más importantes del Art Nouveau y autor de las famosas entradas del metro de París) y algunas obras de Veronese, Rubens o Gauguin, por ejemplo.

IMG_7248
IMG_7250

Paralelo a los ríos Saona y Ródano se encuentran dos de las calles comerciales más importantes de la Presqui’le: la rue du President Édouard Herriot y la Rue de la République, que llegan hasta las plazas des Jacobins y de la République, respectivamente.

Tomamos la rue du President Édouard Herriot para llegar, primeramente, hasta la Iglesia de San Nizier, una de las más importantes de la ciudad de Lyon. Se trata de un templo de estilo gótico flamígero (o flamboyant, como se llama en Francia). Es decir, de un momento más tardío del gótico. Las obras del  templo empiezan a principios del siglo XIV. Sin embargo, el coro y transepto no se dan por finalizados hasta 1417 y la fachada, hasta 1585. Se trata, ciertamente, de un templo espectacular, de tres naves con transepto y cerrado por un ábside y dos absidiolos. Las bellas capillas laterales y las escénicas vidrieras la convierten en un templo soberbio. En la fachada, como dije, terminada  a finales del siglo XVI, encontramos una original portalada de estilo renacentista.

IMG_7268
IMG_7274
IMG_7281

En lugar de seguir por Rue du President Édouard Herriot tomamos una de las calles (Rue Grenette) que llevan hasta la paralela Rue de la République, llegando enseguida hasta la Place de la Bourse. Por cierto, no hay que dejar de echar un vistazo al bonito café Le Grand Café des Négociants, que se encuentra haciendo esquina entre President Édouard Herriot y Grenette. Lujo decimonónico en un ambiente de cierta exclusividad.

Aquí se encuentra uno de los edificios más bellos de la ciudad de Lyon, el Palais du Comerce (o de la Bolsa), cuya fachada principal se encuentra en la Place des Cordeliers. Se trata de un enorme edificio de mediados del siglo XIX que actualmente hace las funciones de Cámara de Comercio. Por desgracia, nos quedamos sin poder acceder a su interior, que se supone suntuoso.

En la misma Place des Cordeliers encontramos otra iglesia: la de San Buenaventura, un sobrio templo gótico, al que accedemos con cierto respeto, pues se está celebrando misa en estos momentos.

IMG_7266

Seguimos por Rue de la République hasta llegar a la plaza del mismo nombre. Este tramo de avenida es uno de los más comerciales de la ciudad y es además peatonal. Se trata de una de las zonas más animadas de la ciudad y por donde a los lioneses más les apetece pasear. La elegante Place de la République nos sorprende con un curioso tiovivo que recuerda a los añejos tiovivos de principios de siglos XX y una especie de fuente, llamada la Fontana de los Juegos de Agua.

Sin embargo, nuestra favorita es la cercana Place des Jacobins, a escasos 100 metros de la anterior, que recibe ese nombre porque, antiguamente, esta orden religiosa ocupaba uno de los edificios de la plaza. Muy elegante, en la plaza destaca la bellísima y marmórea fuente central, obra de Gaspard André, que honra a algunos prestigiosos artistas franceses.

IMG_7415
IMG_7413

Doblamos por Rue Fabré para llegar a otra pequeña plaza donde se encuentra el bellísimo edifico del Teatro de los Celestinos. Por desgracia, en medio de la plaza han montado, hoy mismo, una suerte de carpa. Y digo hoy mismo, porque durante mi paseo nocturno (de ayer), no encontré la carpa en cuestión, por lo que os dejo la foto nocturna de la fachada del bonito teatro de los Celestinos, que tiene más de dos siglos de historia y que recibe este nombre por estar construido encima de los cimientos de la antigua Iglesia de los Celestinos.

IMG_7107

Nuestro paseo por la Presqu’ile va llegando a su término. Pocos minutos son necesarios para llegar hasta una de las plazas más grandes (en tamaño) de toda Europa: la Place Bellecour. Sus medidas son ciertamente de impacto, con 310 metros de largo por 200 de ancho, sin embargo, la verdad es que me parece algo falta de carácter, prefiriendo, por ejemplo, las plazas des Terreaux o la pequeña des Jacobins.

IMG_7414

Es hora de almorzar. Ya vamos tarde, pero la verdad es que en Lyon es posible comer a (casi) todas la horas posibles. Me acerco a Rue des Marroniers.  En esta pequeña y encantadora callejuela, encontramos múltiples opciones para todos los bolsillos. La verdad es que la buena comida se escribe en Lyon con letras mayúscula.

Con esto damos por terminada nuestra visita a la Presqu’ile, otras de las zonas históricas de Lyon, y que al igual que el Vieux Lyon y la colina de la Fourviere, forman parte del Patrimonio de la Humanidad. El Turismo en Lyon ha llegado para quedarse, fruto de un esplendoroso pasado, y a la vez, de un maravilloso presente que han situado a esta ciudad, y de forma bien merecida, en el mapa turístico de Francia.

POST AMIGO. Otros relatos sobre Lyon.

48 hores a Lyon: la Presqu’ile i Croux Rousse, por Viatges Pedraforca.

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada LYON. Un paseo por la bella Presqu’ile. aparece primero en MIL VIATGES.

PIRINEOS ORIENTALES, FRANCIA. Fin de semana de esquí y patrimonio.

$
0
0

El departamento de los Pirineos Orientales, en el sur de Francia, a solo un par de horas de Barcelona, supone una de las más fáciles escapadas de fin de semana que se pueden organizar desde Catalunya.  Bellas poblaciones como Vilafranca de Conflent o Colliure, preciosas joyas del románico como la Catedral de Elna y los Monasterios de Sant Miquel de Cuixà o Sant Martí del Canigó, bellezas naturales de primer orden como las Cuevas Grandes Ganalettes o el macizo del Canigó y una buena cantidad de estaciones de esquí, como Fontromeu, Les Angles o Formigueres, son solo algunos de sus alicientes.

Como cada año, hemos intentado subir al menos un fin de semana a esquiar. Casi siempre, la idea es poderlo combinar con algo de recorrido cultural, con el fin de aprovechar el desplazamiento. El año pasado, por ejemplo, aprovechamos nuestra esquiada en Andorra para conocer parte de la ruta del Románico de Andorra. Esta vez, en nuestra visita a los Pirineos Orientales, hemos podido disfrutar de una jornada de esquí en Fontromeu y, a la vez, de un bonito recorrido por el patrimonio de esta zona del sur de Francia que ha comprendido el monasterio de Sant Martí del Canigó y el Priorato de Serrabona , así como la amurallada población de Vilafranca de Conflent, incluyendo sus famosas grutas de las Grandes Canalettes. En este post os hablaré del día de esquí en Fontromeu y de la visita a Vilafranca de Conflent.

Esqui a Fontromeu

Esquí en Fontromeu

ESQUÍ EN FONTROMEU

Esquí en Fontromeu

La estación de esquí en Fontromeu es una de las diversas que se localizan en el departamento de los Pirineos Orientales. El hecho de que en pocos kilómetros a la redonda se encuentren dispersas varias estaciones de esquí (como Epic Porte Puymorens, Les Angles o Formigueres) da lugar a que los esquiadores se dispersen entre los diferentes dominios esquiables (permitiendo un mejor aprovechamiento del día de esquí) así como una mayor competencia del precio del forfait que repercute en un menor coste (el precio del forfait de 1 día en Fontromeu es de 37 euros por 46 euros el de Grandvalira en Andorra, por ejemplo).

Llegamos a Fontromeu sobre las 9 de la mañana desde nuestro alojamiento en Ria-Sirach. Justo enfrente del telecabina que traslada a los esquiadores desde la población a la estación de esquí encontramos un parking subterráneo, gratuito y con capacidad para 400 vehículos. Tras adquirir el material de alquiler, subimos al telecabina que nos acerca hasta la zona de Les Airelles. Marc está especialmente nervioso. Después de haber esquiado el año pasado dos veces con ayuda de monitor, esta será la primera vez que lo hará con la única ayuda de sus padres.

La estación de esquí Fontromeu-Pirineus 2000 comprende un dominio esquiable con 43 kilómetros de esquí repartidos en 43 pistas. Se trata de una estación de esquí eminentemente familiar, pues de las 43 pistas, 10 de ellas son verdes y 10 azules. Sin embargo, quien quiera disfrutar de mayores emociones, también dispone de 9 pistas rojas y 9 negras.  Fontromeu dispone, a su vez, de una área de juegos para niños y principiantes, incluida una pista para trineo con bebes. El amante del esquí de fondo también puede disfrutar de Fontromeu gracias a sus 111 kilómetros preparados para esta práctica.

Esquí en Fontromeu
IMG_0912

Pese a que nuestra visita a la estación de esquí de Fontromeu  se produce en sábado y que el día es bueno (solo por la tarde nevará ligeramente), la verdad es que las pistas se encuentran con un nivel de ocupación que las hace idóneas para poder aprovechar el día, algo que, a veces, hemos echado en falta.

Durante toda la jornada de esquí no debemos esperar, jamás, más de cinco minutos para tomar el siguiente remontador, ya sea un telesilla o un telearrastre, de manera que se maximiza la jornada de esquí.

Nuestro día de esquí transcurre placentero, combinando las pistas verdes con las azules, puesto que Isa no nos permite que, con Marc, nos acerquemos a las rojas. La verdad es que Marc ha mejorado muchísimo desde el año pasado y no tiene problema alguno para esquiar con bastante solvencia. De hecho, durante toda la jornada de esquí en Fontromeu se irá al suelo una sola vez. Una vez más se cumple aquello de que los niños aprenden mucho más rápido que los adultos.

La mayoría de pistas de esquí en Fontromeu son anchas y la calidad de la nieve es óptima. Únicamente son dos las pistas que encontramos cerradas. Desde las cotas más altas de la estación, a nivel del Roc de la Calma, la naturaleza se manifiesta espléndida. Desde allí es fácil diferenciar el monte Carlit, que tiene una altitud de 2921 metros y que parece querer dominar la estación. Las vistas son excepcionales en este punto que podría denominarse, de vista panorámica.

Después del almuerzo, que realizamos en la zona de les Airelles, aun tendremos tiempo para disfrutar de un par de horas más de esquí. Marc está excitado por la jornada vivida y su padre, también. Mañana ya tendremos tiempo para que nuestro cuerpo nos recuerde la existencia de algunos músculos que teníamos olvidados. Las agujetas no fallaran a su cita.

IMG_0935
IMG_0940
IMG_0934

informacionSKISETAlquilamos nuestro material de esquí en Loca Sport, que se encuentra en el pueblo de Fontromeu, a 300 metros de donde se toma el telecabina a las pistas. El material es bueno y el precio, muy competitivo. Alquilando con la aplicación de Skiset se consiguen descuentos de entre el 10 y 50% y desde este enlace, un 5% adicional.

VILAFRANCA DE CONFLENT

Vilafranca de Conflent

Vilafranca de Conflent es una pequeña y encantadora villa medieval que se encuentra a medio camino entre la estación del esquí de Fontromeu y Ria-Sirach, donde tenemos nuestro alojamiento. Aunque ya había tenido la oportunidad de visitarla hace más de 20 años, decidimos que será un buen lugar para dar una vuelta y merendar. Al día siguiente ya tendremos oportunidad de visitar la Cuevas Grandes Canalettes, uno de los grandes alicientes de la población y se encuentran a solo un par de kilómetros del centro.

Vilafranca de Conflent es una de las ciudades más históricas del departamento de los Pirineos Orientales. Su fundación se debe a Guillermo Ramón, conde de Cerdaña, a finales del siglo XI, pasando a ser vasalla de diferentes casas reales y condales a lo largo de los siglos (entre ellas, del Condado de Barcelona, del Reino de Mallorca y de la Corona de Aragón). Al igual que gran parte del sur de Francia, Vilafranca de Conflent pasa a manos del Reino de Francia por obra y gracia del Tratado de los Pirineos, aunque España consigue, en 1793, reconquistar la población. La aventura española, sin embargo, no duró más que unos meses.

Una de las características más notables de la población y que la hacen especialmente apetecible para el viajero es que se trata de una villa completamente amurallada. El artífice de dichas fortificaciones no fue otro que el gran ingeniero militar francés Vauban, que entre 1669 y 1687 se dedicó a fortificar esta y otras ciudades más o menos fronterizas. Varias de estas fortificaciones, incluida la de Montlluís (de la que ya hablamos en nuestro post dedicado a las ciudades amuralladas más bonitas del mundo) , que se encuentra a escasamente 30 kilómetros y en dirección a Fontromeu, forman parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Vilafranca de Conflent
Vilafranca de Conflent

A medio camino de la colina que domina Vilafranca encontramos otra fortificación que domina desde la atalaya el valle donde se localiza Vilafranca. Se trata del Fort Liberia, otra obra de Vauban que data de 1681: las vistas de Vilafranca de Conflent deben ser espectaculares desde el Fort Liberia, pero pronto va a anochecer y rehusamos la posibilidad de subir los más de 700 escalones que permiten alcanzar el fuerte.

La verdad es que las murallas de Vilafranca de Conflent se encuentran en un perfecto estado de conservación. Probablemente, el paseo de ronda a lo largo de la fortificación sea de lo más agradable. Sin embargo, a nuestra llegada a la población, este ya se encuentra cerrada esta posibilidad de manera que nos conformamos en dar una vuelta por las empedradas calles de la villa. El paseo nos permite conocer el exterior de algunos edificios con varios siglos a sus espaldas, como el Viejo Ayuntamiento o la iglesia parroquial de Saint-Jacques, románica, y de la que tampoco tenemos la oportunidad de visitar su interior.

CUEVAS GRANDES CANALETTES.

Tras descansar en nuestro precioso apartamento alquilado en Ria-Sirach, a escasamente 4 kilómetros de Vilafranca de Conflent, regresamos a la mañana siguiente. Esta vez, sin embargo, nuestro destino son las preciosas grutas Grandes Canalettes.

Son tres las grutas que se encuentran dispersas en los alrededores de Vilafraca de Conflent: la Cova Bastera, las Canaletes y las Grandes Canalettes. Nosotros visitaremos únicamente estas últimas, que son las mayores y más espectaculares.

Tras pagar la entrada, realizamos un circuito que tiene una duración aproximada de una hora y que se realiza sin necesidad de ningún guía. Las señalizaciones son adecuadas y la iluminación, perfecta, de manera que podemos disfrutar de un enorme conjunto de pasadizos y grandes salas donde las estalagmitas, estalactitas, columnas y otras formaciones kársticas se multiplican por doquier. Los paneles explicativos  ayudan a comprender la magnitud e importancia de las grutas.

Grandes Canalettes
Grandes Canalettes

Parece mentira que estas estancias tan bellas no fueran descubiertas hasta mediados de siglo XX y que hasta varias décadas después no fueran exploradas a nivel científico. Pero lo cierto es que tantos millones de años de filtraciones de agua, así como la existencia de un río subterráneo, han dado lugar a uno de los paisajes más espectaculares del sur de Europa, con algunos lagos subterráneos incluidos.

Curiosamente, y dado que en el interior de las cuevas Grandes Canalettes la temperatura se mantiene constante a lo largo de todo el año (sobre los 14 grados) durante nuestra visita tendremos una agradable sensación térmica, con un clima mucho más agradable que en el exterior.

Quizá la más espectacular de las diversas salas que se recorren a lo largo de la visita a las grutas sea la que es conocida como la Sala de Angkor. Se trata de un auténtico prodigio de la naturaleza con millares de grandes estalactitas y estalagmitas de curiosas formas, así como algunas columnas con un diámetro de varios metros. En esta sala, y de forma continuada, se sucede una suerte de programa de luz y sonido que puede uno disfrutar, sentado relajadamente en el conjunto de gradas dispuestas para ello.

La verdad es que la gruta o cueva de las Grandes Canalettes es una de las grandes atracciones de este departamento de los Pirineos Orientales y que merece la pena conocer.

En otros posts os contaré lo que fue el resto de nuestro fin de semana por el sur de Francia, con las visitas al Monasterio de Sant Martí del Canigó y al Priorato de Serrabona y que han supuesto un excelente complemento a nuestro día de esquí en Fontromeu.

Cuevas Grandes Canalettes
Cuevas Vilafranca Conflent
IMG_0815

 

HOTELapartament ria sirachNos alojamos en un precioso apartamento en Ria-Sirach que alquilamos vía Airbnb. La verdad es que la vivienda es espectacular. Muy amplia y decorada con esmero. A nuestra llegada nos encontramos la chimenea abierta. Nuestros anfitriones, irlandeses, nos habían dejado galletas, fruta fresca, bombones e incluso, una botella de delicioso vino blanco. Isa les comentó que Irlanda le había encantado, pero especialmente los irlandeses y la cerveza Murphy. Al llegar por la noche del segundo día teníamos una cerveza Murphy esperándonos. Todo ello, por cierto, sin habernos presentado como bloguers de viaje.

Ya sabéis que si queréis alquilar con Airbnb tenéis este cupón de 20 euros de descuento con vuestro primer alquiler.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada PIRINEOS ORIENTALES, FRANCIA. Fin de semana de esquí y patrimonio. aparece primero en MIL VIATGES.

COSTA AZUL. Que ver en la Costa Azul en 6 visitas imprescindibles.

$
0
0

La Costa Azul francesa es una de las regiones europeas más asociadas al glamour y al arte del buen vivir. Ciudades como Niza, Saint Tropez, Cannes o Montecarlo son, prácticamente, sinónimo de lujo. Es por ello que la Costa Azul, también conocida como Riviera Francesa, se convierte año tras año en uno de los destinos más deseados por viajeros de todo el mundo.

Y, dado que no todos tenemos la posibilidad de desplazarnos en un yate de 20 metros de eslora para atracarlo sucesivamente en los distintos puertos de la Costa Azul, la mayoría nos conformaremos en poder disfrutar de los mismos paisajes (aunque no de los mismos hoteles) que gran parte de la jet set europea.

En este post os contaré qué ver en la Costa Azul en 3 días, a raíz de un viaje que tuvimos la oportunidad de realizar hace año y medio y del que ya os conté algo en su momento. La mayoría, como no puede ser de otra forma, serán poblaciones del bello litoral francés. Pero alguna de ellas, será alguna villa de interior que nos parece, también, de imprescindible visita.

QUE VER LA COSTA AZUL. 6 VISITAS QUE NO TE DEBES PERDER

1. NIZA

En cierta manera, Niza es la capital de la Costa Azul y la ciudad que tiene el aeropuerto más importante de la región. Es por ello que normalmente supone la entrada a la Riviera Francesa para todos los viajeros que llegan en avión.

Es Niza una de las ciudades más interesantes y vitales de Francia. Aunque un día puede ser suficiente para visitar gran parte de la ciudad, probablemente no lo sea para conocerla profundamente, habida cuenta de la gran oferta cultura de la que hace gala.

Quizá sea su paseo marítimo, el Promenade des Anglais, el bulevar más famoso de Niza. Sin embargo, durante nuestra estancia en Niza no debemos perdernos un paseo por el centro de la ciudad con la maravillosa Plaza Massena, la Vieja Niza (donde uno se pierde por multitud de estrechas callejuelas mientras se cruza con varias iglesias barrocas, mercados artesanales, la Catedral de Santa Reparata o el Palacio Lascaris) o la soportalada Plaza Garibaldi con su Capilla del Santo Sepulcro.

También es imprescindible disfrutar de la Promenade des Arts donde se localiza el importante Museo de Arte Contemporáneo y Moderno, así como una curiosa escultura, de nombre Tete Carrée, que no es más que una enorme cabeza gris de 30 metros de altura cuya parte superior se convierte en una cabeza. Por último, uno no debe despedirse de Niza sin disfrutar de las maravillosas vistas que se obtienen desde la Colina del Castillo, donde se localiza uno de los cementerios más románticos de Europa. Si quieres saber algo más sobre lo que hay que ver en Niza, os recomendamos el post que escribimos al respecto.

Que ver en la Costa Azul

IMG_1453

2. MONTECARLO

Sin duda, la gran capital del lujo que hay que ver en la Costa Azul. Aunque para muchos la desmesurada opulencia de Montecarlo les pueda producir cierto rechazo, nadie debería visitar la Costa Azul y dejar de conocer la capital del Principado de Mónaco. Coches de cien mil euros, restaurantes y hoteles de superlujo, yates de 40 metros de eslora atracados en su puerto, joyerías y relojerías con precios solo al alcance de los más poderosos y uno de los casinos más famosos del mundo entero se dan cita en el coto privado de la Casa Grimaldi, que ostenta el poder monegasco desde finales del siglo XIII.

Visitas imprescindibles en Montecarlo son la del Palacio de los Príncipes de Mónaco (no hay que perderse la ceremonia del cambio de guardia que acontece a diario delante del palacio cuando faltan cinco minutos para el mediodía), la Catedral neorománica de San Nicolás (donde uno puede rendir homenaje a la que fue una de las reinas del papel couche durante el siglo XX, Gracia de Mónaco), el puerto de Mónaco (se puede admirar desde el Boulevard Albert I) o la Plaza del Casino de Montecarlo (donde el famoso templo del juego se lleva todas las miradas).

Sin embargo, si uno quiere darse un capricho (carísimo, cierto es) y quiere sentirse como Luis XIV en su corte, no debería dejar de almorzar en el bello restaurante del hotel París, uno de los más glamurosos del mundo entero.

Los amantes del deporte y, en concreto, de la Formula 1 tienen su cita en la Curva Loews, la más famosa del mundial de la especialidad, que se localiza a pocos metros del casino, en pleno circuito urbano de Fórmula 1. En este post tenéis más información acerca de la visita de 1 día a Mónaco.

Que ver en la Costa Azul

Que ver en la Costa Azul

3. MENTON 

Ya casi junto a la frontera con Italia se localiza Menton, una de las poblaciones más entrañables de la Costa Azul francesa. Se trata de un pequeño enclave que a lo largo de los siglos ha pertenecido sucesivamente a diferentes estados, ya sea al italiano, al monegasco o, actualmente, al francés.

Al igual que la mayoría de poblaciones de la Costa Azul (desde Antibes, a Cannes, Mónaco o Niza), Menton dispone de su propio puerto deportivo. Y es, precisamente, desde este punto donde se disfruta de la más maravillosa vista de la población, con las coloridas viviendas encaramándose hasta la suave loma que domina la población y que culmina en el Viejo Cementerio. Curiosamente, es este camposanto una de las visitas que vale la pena no perderse en esta bella población. Decenas de aristócratas rusos e ingleses encontraron aquí su definitivo lugar de reposo, llegados durante el siglo XIX cuando la región era conocida por ser un lugar idear para sanarse de la tuberculosis. No hay que perderse detalle de algunos de los más maravillosos mausoleos de Francia, a la par que se disfruta de unas maravillosas vistas que alcanzan más allá de la frontera con Italia.

La Rue Saint Michel es, sin duda, el eje principal del Centro histórico de la población, a la vez que la calle más comercial. Jalonada de restaurantes, heladerías, tiendas de recuerdos y gastronómicas, esta peatonal calzada, supone el lugar preferido por lugareños y visitantes para pasear cuando el sol empieza a bajar. La anual Fiesta del Limón se celebra en Menton desde 1934 y supone uno de los mejores momentos para vivitar la ciudad.

IMG_1344

IMG_1378

4. CANNES

Otra de las visitas imprescindibles de la Costa Azul. Capital del séptimo arte gracias a su famoso festival de Cine, nadie quiere dejar de pasear por su famosa Corniche o Croissete, donde se localiza el teatro que ha hecho famosa la ciudad en el mundo entero.

Sin embargo, no es este paseo marítimo lo más encantador de la ciudad de Cannes. La esencia de Cannes debemos encontrarla en el barrio de Le Suquet, núcleo fundacional de la población y donde, aún ahora, encontramos algunos de los recodos más entrañables de la vieja Cannes. Se trata de una colina de empinadas cuestas donde es fácil perderse por estrechos callejones, peatonales la mayoría y repletos de rincones con encanto. Alejados del enorme bullicio de La Croissete es aquí donde uno puede disfrutar de una tranquilidad que podría pensarse que es imposible de hallar en la hiperbólica Cannes.

En lo alto de Le Suquet, no hay que perderse uno de los más maravillosos pequeños museos que hemos tenido la oportunidad de visitar durante nuestros viajes. Hablamos del Museo de la Castre, que se sitúa en las ruinas de lo que era el castillo medieval de los monjes de Lérins. El museo destaca por su enorme colección etnológica que abarca piezas de los cinco continentes y que fue donada a la ciudad de Cannes por un noble y viajero holandés, durante la segunda mitad del siglo XIX.

WP_20140920_069
WP_20140920_073

5. GRASSE

Esta pequeña población de interior es conocida como la capital europea del perfume. Fue aquí donde se ambientó la famosa novela de Peter Suskind, el Perfume, que en 2006 fue llevada al cine. Y no es extraño porque ni más ni menos que la cuarta parte de los perfumeristas de todo el mundo tiene su sede en esta pequeña localidad. Para nosotros, si hay que ver en la Costa Azul una población de interior, esta debe ser Grasse.

Algunas de estas perfumerías se pueden visitar y están adaptadas como museo. Quizá será Fragonard, la más famosa de ellas. Sin embargo, nadie debería dejar de visitar en Grasse el precioso Museo Internacional del Perfume, donde se nos cuenta la historia de las fragancias desde la antigüedad clásica.

Además los estrechos callejones medievales de la población suponen uno de los paseos más interesantes de la Costa Azul, más allá de sus famosas ciudades marítimas.

WP_20140920_048

WP_20140920_001

6. ANTIBES

Quizá sea Antibes una de las menos conocidas de las ciudades de la Costa Azul, eclipsada por las mucho más turísticas y famosas Cannes o Saint Tropez. Sin embargo, su visita es muy agradable y nos parece una de las poblaciones que hay que ver en la Costa Azul. Además de disponer de un bonito trazado medieval con murallas marítimas incluidas y de un interesante puerto deportivo, los amantes del arte tienen en Antibes una cita ineludible. Estoy hablando del Museo Picasso de Antibes, uno de los diversos que el fenomenal y prolífico artista tiene repartidos en todo Europa (como en París, Málaga o Barcelona).

El trazado medieval de Antibes con su famoso mercado cubierto medieval, conocido como el Mercado Provenzal es, además, un punto de indudable interés y que ningún viajero debe dejar de visitar durante su paseo por la población.

Y con Antibes termino nuestra lista de seis poblaciones que hay que ver en la Costa Azul en 3 o 4 días. Muchas otras quedan en el tintero: el glamour sesentero de Saint Tropez, la vertiginosa y encaramada Eze o la maravillosa población de interior de Saint Paul de Vence, que llegó a atraer algunos de los pintores más famosos del siglo XX como Renoir, Matisse o Miró…La Costa Azul no se visitaría por completo ni en una semana entera.

IMG_1414

IMG_1405

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA. TRANSPORTE PÚBLICO POR LA COSTA AZUL.

La puerta de entrada natural a la Costa Azul es el aeropuerto de Niza, el mayor de la región y que recibe vuelos lowcost desde distintas poblaciones españolas. La conexión terrestre con la Península Ibérica es también muy buena. Cannes, por ejemplo, se encuentra a 500 kilómetros de la frontera con España, pero en el camino se puede visitar la Provenza, con poblaciones tan interesantes como Arles o Nimes.

Si no se dispone de coche propio o de alquiler, tanto el tren como los autobuses de Ligne Azur suponen una muy buena opción que permite llegar a todos las poblaciones propuestas. Además, con frecuencias de paso muy altas y con precios asequibles, en particular por lo que hace referencia a las líneas de autobús.

En este enlace podéis encontrar más información acerca de la Costa Azul y cómo moverse por ella.

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada COSTA AZUL. Que ver en la Costa Azul en 6 visitas imprescindibles. aparece primero en MIL VIATGES.

Sant Martí del Canigó, FRANCIA. Una joya del románico del Pirineo.

$
0
0

Visitar la Abadía de Sant Martí del Canigó era uno de los objetivos primordiales de esta escapada de fin de semana por el sur de Francia que nos ha llevado a disfrutar de una parte del bello patrimonio que atesora el departamento de los Pirineos Orientales, además de proporcionarnos una buena jornada de esquí en las pistas de Fontromeu.

Ya hace unos años visitamos la zona, y en aquella ocasión nos acercamos hasta el vecino monasterio de Sant Miquel de Cuixà, otra joya del románico. Esta vez, sin embargo, la visita a la abadía de Sant Martí del Canigó es, si cabe, más emotiva incluso.

EL CANIGÓ COMO MITO NACIONAL CATALAN

Sant Martí del Canigó se encuentra a los pies de una de las más emblemáticas montañas de Catalunya, el macizo del Canigo, de 2784 metros de altura sobre el nivel del mar y cuya primera ascensión se atribuye  a Pedro el Grande, conde de Barcelona y rey de Aragón y Valencia. El Canigó se convierte en símbolo del catalanismo, bastante más tarde. La nación ha sido dividida por motivo del infausto Tratado de los Pirineos de 1659 que puso fin a la guerra de los Treinta Años. Felipe IV de Castilla negocia el tratado a espaldas de las Cortes Catalanas y el Roselló pasa a formar parte del Reino de Francia, en una herida que jamás ha cicatrizado.

Durante la Reinaxença, el movimiento cultural que acontece en Catalunya a partir del siglo XIX, el Macizo del Canigó se convierte en un símbolo, en una suerte de Monte Ararat para la nación catalana, siendo varias las canciones populares y los poemas que hablan de la belleza, casi onírica, de una montaña que se convierte en sagrada. En este sentido, cabe destacar el poema épico Canigó de Jacint Verdaguer, uno de los textos más importantes de la Reinaxença y donde el poeta de Folgueroles describe el mito del Conde Tallaferro ambientado en las montañas del Pirineo y, en concreto, en el macizo del Canigó.

IMG_0763

LA ABADÍA DE SANT MARTÍ DEL CANIGÓ. BREVE HISTORIA.

Explica la historia (o la leyenda) que Martí era un oficial del ejército romano que se preparaba para recibir el sacramento del baptisterio, en 330. Una noche de invierno topa con un pedigüeño medio desnudo. Martí, haciendo caso de las sagradas escrituras, divide en dos su capa para tapar al mendigo. Martí, que parece haber visto la luz, se convierte a la vida monacal fundando el que pasará a ser el primer monasterio de la Galia. Su carrera eclesiástica se culmina siendo proclamado obispo de Tours. San Martín o Sant Martí es conocido como el apóstol de las Galias.

Pero la historia de la abadía de Sant Martí del Canigó es bastante posterior, desde luego. Es sobre el año 1000 cuando el Conde de la Cerdanya y el Conflent, Wifredo II, decide fundar un monasterio benedictino por estos lares, bien cerca del Monasterio de Sant Miquel de Cuixà, que es algo anterior. Wifredo cede las tierras para la construcción del cenobio pero también otras que se utilizarán para ser arrendadas y servir de sustento a la comunidad monástica, puesto que las tierras donde se construirá el monasterio no son especialmente fértiles. La abadía de Sant Martí del Canigó es consagrada en 1009 y la comunidad monástica se mantiene en el cenobio durante 774 años, hasta que en 1783 los últimos monjes abandonan Sant Martí, que ya en aquél momento amenazaba con la ruina.

La abadía de Sant Martí del Canigó duerme el sueño de los justos durante más de 100 años. El pillaje se sucede y el abandono es total. Sin embargo, el poema épico de Jacint Verdaguer, Canigó, hará reverdecer el interés por el antiguo cenobio. A partir de principio del siglo XX se acometen las primeras obras de restauración, que serán prácticamente continuas durante todo el siglo XX.

Incluso, a partir de 1988 la comunidad monástica regresa al cenobio. En este caso se trata de la comunidad mixta de las Bienaventuranzas, que siguen siendo, en la actualidad, quienes ocupan y se encargan del mantenimiento de Sant Martí del Canigó, así como de mantener la llama litúrgica en la iglesia del monasterio y de mostrarlo a los visitantes. Las Bienaventuranzas es una comunidad  católica fundada en 1973 y reconocida por derecho pontificio en 2002, aunque no exenta de polémicas varias, incluidas algunas denuncias de comportamiento sectario. Las Bienaventuranzas son, además, una comunidad que reúne a fieles con diversos estilos de vida (desde sacerdotes y monjas a solteros y casados). Y es que, en realidad, las Bienaventuranzas fueron fundadas por dos matrimonios. Esta mezcla tampoco coincide, exactamente, con los designios de la iglesia oficial, por lo que han sido objeto de no pocas críticas.

Claustro de Sant Martí del Canigó

informacionPara visitar Sant Martí del Canigó hay que acercarse en coche hasta la población de Casteil, donde debe dejarse el vehículo. De aquí sale un empinado sendero que en poco más de media hora acerca a los visitantes hasta el cenobio. El paseo, entre encinares, es muy agradable, aunque la subida es bastante escarpada. Existe la posibilidad de subir en 4×4 si se contrata el servicio, pero no en coche particular.

VISITA A SANT MARTÍ DEL CANIGÓ. CLAUSTRO, CRIPTA Y CAMPANARIO.

La visita a la abadía de Sant Martí del Canigó tiene una duración de una hora y se realiza acompañada de una de las hermanas de la comunidad. La visita es profusa en detalles históricos y artísticos y nos enseña los cambios y restauraciones sufridas por el cenobio cuyo estado de conservación, previo a las restauraciones, era francamente lamentable. La falta de suficientes contrafuertes empujaba la estructura hacia el precipicio del cual parece suspenderse el monasterio. Es por ello, que el claustro tuvo que ser reestructurado, abriéndose uno de los laterales, en forma de galería, que permitió aligerar el peso de la estructura. Así mismo, los diversos capiteles y columnas dispuestos en los claustros originales (que eran dos, uno superior y uno inferior) fueron reubicados en esta galería inferior que se dispone en el claustro. El techo del claustro tampoco es original, pues la bóveda de cañón primitiva ha dado lugar a una estructura de madera. 

La distribución, aunque no sea la original, es francamente bella y nos permite disfrutar de algunos de los más bellos capiteles del románico catalán. Llama la atención la coloración rosácea de estos capiteles historiados, producto del color rosado típico del mármol de la región.

El jardín interior del claustro, está sembrado de césped. Los rigores del invierno no nos permiten disfrutar de los rosales que los suelen poblar en primavera.

Visitado el claustro de Sant Martí es momento para conocer la iglesia. O mejor dicho, las iglesias, pues son 2 las que encontramos en la abadía y que son conocidas como iglesia inferior y superior. Hay que decir que este no es, desde luego, un caso único en la historia del arte religioso. Otros casos similares son las famosísimas Sainte Chapelle de París o la Basílica de la Santa Sangre de Brujas. Sin embargo, el caso de Sant Miquel de Cuixà es uno de los más primitivos que se conservan. Y, en concreto, la iglesia inferior, que representa uno de los ejemplos más bellos de primer románico, pues data de los albores del segundo milenio. Se trata de una iglesia de tres tramos que reposan sobre 6 columnas. Curiosamente, observamos como algunas de las delicadas columnas graníticas monolíticas debieron ser convertidas en más robustos pilares de obra, cuando fue edificada la iglesia superior. Esta iglesia inferior, donde algunos de los abades recibieron sepultura, pasó a hacer las funciones de cripta con la construcción del segundo templo.

IMG_0765
Claustro de Sant Martí del Canigó
Claustro de Sant Martí del Canigó

Y la vedad es que la Iglesia superior es de una delicadeza sin igual. Una verdadera pena que no se nos permita fotografiarla, pues se trata de uno de los más bellos ejemplos del románico catalán y que, además, se ha podido conservar tal y como era hace ya 800 años. Se trata de una iglesia de planta basilical que se cierra por tres ábsides que son observables desde el exterior. Diez columnas y dos pilares son los responsables de mantener la bóveda de cañón que cierra este templo, que es una de las joyas de Sant Miquel del Canigó.

Al salir de la iglesia podemos disfrutar del bellísimo campanario, que sin tener la esbeltez de los que podemos encontrar en el Valle de Boí, por ejemplo, sí que presenta la característica ornamentación lombarda producto del trabajo de los artesanos procedentes de aquella región del norte de Italia y que tanto embellecieron las iglesias del románico catalán.

Justo enfrente del campanario, en el piso superior del claustro, se encuentra la tumba del que fue el fundador del cenobio, Wifredo II de Cerdaña. El conde, se retiró a Sant Martí del Canigó en 1035, teniendo tiempo de oficiar como monje del cenobio hasta que murió quince años más tarde. También su esposa fue enterrada en el monasterio, al lado de Wifredo. Sin embargo, sus cuerpos jamás se han encontrado.

No podemos terminar nuestra visita a la abadía de Sant Martí del Canigó sin subir al mirador que se encuentra al final del sendero que empieza a los pies del cenobio y que, tras cinco minutos de ascensión, nos proporciona una vista sin igual del monasterio. La visita a Sant Martí del Canigó, símbolo y emblema de la nación catalana,  quedará, por siempre más, en nuestra memoria y en nuestro corazón.

HOTELapartament ria sirachNos alojamos en un precioso apartamento en Ria-Sirach que alquilamos vía Airbnb. La vivienda es espectacular. Muy amplia y decorada con esmero. 

Si queréis alquilar con Airbnb tenéis este cupón de 20 euros de descuento con vuestro primer alquiler.

IMG_0786
IMG_0788
Sant Martí del Canigó

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

La entrada Sant Martí del Canigó, FRANCIA. Una joya del románico del Pirineo. aparece primero en MIL VIATGES.

Que ver en AMIENS, FRANCIA. Más allá de su magnífica Catedral.

$
0
0

Amiens, capital de la región histórica francesa de la Picardía, es una ciudad que ofrece mucho más de lo que esperas. Hemos llegado a Amiens por la mañana dispuestos a conocer una de las más maravillosas catedrales góticas jamás construidas y nos acostamos después de haber descubierto una ciudad de lo más interesante, muy agradable […]

La entrada Que ver en AMIENS, FRANCIA. Más allá de su magnífica Catedral. aparece primero en MIL VIATGES.

REIMS. Visita a la capital del Champán.

$
0
0

Reims, una ciudad mediana del departamento francés de Marne, es la población más importante de la región histórica de la Champaña (o Champagne en francés) conocida en el mundo entero por producir uno de los vinos más famosos del mundo, el champán. Y, en realidad, la ciudad de Reims está repleta de cavas productoras del […]

La entrada REIMS. Visita a la capital del Champán. aparece primero en MIL VIATGES.


MONTMARTRE. Visitar el barrio más bohemio de París de la mano de los pintores.

PROVINS. Una de las más bellas ciudades medievales de Francia.

$
0
0

Provins es una población francesa situada a poco más de una hora de París que forma parte del Patrimonio de la Humanidad por ser testigo de la primera etapa de las ferias medievales internacionales. La población de Provins, que estaba bajo los dominios de los Condes de la Champaña,  fue agraciada con la posibilidad de […]

La entrada PROVINS. Una de las más bellas ciudades medievales de Francia. aparece primero en MIL VIATGES.

PALACIO DE FONTAINEBLEAU. El Palacio Renacentista de los Reyes de Francia.

$
0
0

El Palacio de Fontainebleau supone una excelente excursión de un día desde París que, habitualmente, queda sacrificada por la visita al más famoso Palacio de Versalles. Y, en realidad, tras cinco viajes a París jamás había tenido la oportunidad de recorrer el Palacio de Fontainebleau. Esta vez, sin embargo, sí que ha sido posible incluir […]

La entrada PALACIO DE FONTAINEBLEAU. El Palacio Renacentista de los Reyes de Francia. aparece primero en MIL VIATGES.

JARDINES Y CASA DE MONET EN GIVERNY. ¿Los jardines más bonitos del mundo?

LE HAVRE. La ciudad que renació de sus cenizas.

$
0
0

Le Havre, la ciudad más poblada de Normandía y segundo puerto más importante de toda Francia, jamás vivió abierta al turismo. Tras sufrir unas consecuencias devastadoras durante el último tramo de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue destruida casi por completo. Poquísimos edificios quedaron en pie como atestiguan las horribles fotografías de aquellos días. […]

La entrada LE HAVRE. La ciudad que renació de sus cenizas. aparece primero en MIL VIATGES.

Viewing all 112 articles
Browse latest View live