Quantcast
Channel: Francia – Mil Viatges
Viewing all 112 articles
Browse latest View live

RUAN. La Catedral de Monet y una de las más bellas ciudades de Normandía.


NARBONA. Patrimonio y gastronomía en el sur de Francia.

$
0
0

Narbona, es una ciudad del sur de Francia, situada a solo un centenar de kilómetros de la frontera española, en plena región de Occitania. La población supone un buen lugar para utilizar como base de operaciones para visitar parte de la provincia del Aude-País Cátaro, con lugares de tanto interés como la Ciudadela de Carcasona […]

La entrada NARBONA. Patrimonio y gastronomía en el sur de Francia. aparece primero en MIL VIATGES.

MUSEO DE ORSAY. Las mejores obras del Museo de Orsay, el museo de los impresionistas.

PERPIÑÁN. Paseo por la capital de la Cataluña Norte.

$
0
0

Que ver en Perpiñán en 1 día (Perpignan en francés y Perpinyà en español). Perpiñán supuso durante más de 40 años algo así como el acceso a la libertad para buena parte del pueblo español. Situada en el sur de Francia, a unos 50 kilómetros de la frontera española, llegar a Perpiñán suponía llegar a […]

La entrada PERPIÑÁN. Paseo por la capital de la Cataluña Norte. aparece primero en MIL VIATGES.

PROVINS. Una de las más bellas ciudades medievales de Francia.

$
0
0

Provins es una población francesa situada a poco más de una hora de París que forma parte del Patrimonio de la Humanidad por ser testigo de la primera etapa de las ferias medievales internacionales. La población de Provins, que estaba bajo los dominios de los Condes de la Champaña,  fue agraciada con la posibilidad de […]

La entrada PROVINS. Una de las más bellas ciudades medievales de Francia. aparece primero en MIL VIATGES.

PALACIO DE FONTAINEBLEAU. El Palacio Renacentista de los Reyes de Francia.

$
0
0

El Palacio de Fontainebleau supone una excelente excursión de un día desde París que, habitualmente, queda sacrificada por la visita al más famoso Palacio de Versalles. Y, en realidad, tras cinco viajes a París jamás había tenido la oportunidad de recorrer el Palacio de Fontainebleau. Esta vez, sin embargo, sí que ha sido posible incluir […]

La entrada PALACIO DE FONTAINEBLEAU. El Palacio Renacentista de los Reyes de Francia. aparece primero en MIL VIATGES.

JARDINES Y CASA DE MONET EN GIVERNY. ¿Los jardines más bonitos del mundo?

LE HAVRE. La ciudad que renació de sus cenizas.

$
0
0

Le Havre, la ciudad más poblada de Normandía y segundo puerto más importante de toda Francia, jamás vivió abierta al turismo. Tras sufrir unas consecuencias devastadoras durante el último tramo de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue destruida casi por completo. Poquísimos edificios quedaron en pie como atestiguan las horribles fotografías de aquellos días. […]

La entrada LE HAVRE. La ciudad que renació de sus cenizas. aparece primero en MIL VIATGES.


RUAN. La Catedral de Monet y una de las más bellas ciudades de Normandía.

NARBONA. Patrimonio y gastronomía en el sur de Francia.

$
0
0

Narbona, es una ciudad del sur de Francia, situada a solo un centenar de kilómetros de la frontera española, en plena región de Occitania. La población supone un buen lugar para utilizar como base de operaciones para visitar parte de la provincia del Aude-País Cátaro, con lugares de tanto interés como la Ciudadela de Carcasona […]

La entrada NARBONA. Patrimonio y gastronomía en el sur de Francia. aparece primero en MIL VIATGES.

MUSEO DE ORSAY. Las mejores obras del Museo de Orsay, el museo de los impresionistas.

PERPIÑÁN. Paseo por la capital de la Cataluña Norte.

$
0
0

Que ver en Perpiñán en 1 día (Perpignan en francés y Perpinyà en español). Perpiñán supuso durante más de 40 años algo así como el acceso a la libertad para buena parte del pueblo español. Situada en el sur de Francia, a unos 50 kilómetros de la frontera española, llegar a Perpiñán suponía llegar a […]

La entrada PERPIÑÁN. Paseo por la capital de la Cataluña Norte. aparece primero en MIL VIATGES.

DUNA DE PILAT Y ARCACHON. La duna más alta de Europa y el esplendor de la Belle Époque.

$
0
0

La Duna de Pilat es uno de los paisajes más curiosos de Europa y supone una de las mejores excursiones desde Burdeos. La Duna de Pilat (o Duna de Pyla) está considerada la más alta de toda Europa, llegando a los 110 metros de altura, y ocupa una franja costera de casi 3 kilómetros de longitud, encajonada entre el Océano Atlántico y una enorme masa boscosa que queda a sus espaldas.

Además, la Duna de Pilat se sitúa a escasamente 10 kilómetros de la atractiva población de Arcachon y en el extremo sur de la bahía del mismo nombre, que en si mismo supone un destino turístico de primer orden.

IMG_3305

QUE VER EN ARCACHON Y LA BAHÍA DE ARCACHON.

Nosotros llegamos a la Bahía de Arcachon directamente procedentes del Aeropuerto de Burdeos (alquilamos un coche con rentalcars que ofrece un 15% de descuento sobre los mejores precios). Llegamos en 50 minutos y aparcamos en la Avenida Charles de Gaulle de Arcachon, justo al lado de la oficina de turismo, donde nos proporcionaron un mapa y un folleto acerca de los lugares que ver en Arcachon.

La Bahía de Arcachon es un enorme espacio natural abierto al Atlántico. Las poblaciones de Teste-de-Buch y Arcachon y la propia duna de Pilat cierran la bahía por su flanco sur, mientra que Lège-Cap-Ferret y la franja de mar que llega hasta el Faro de Cap Ferret la cierran por su vertiente norte.

Para que entendáis las proporciones de esta Bahía de Arcachon bastan decir que el trayecto en coche desde la Duna de Pilat hasta al faro de Cap Ferret es de más de 70 kilómetros. Sin embargo, varios ferris acortan este trayecto. Por ejemplo, el que une Arcachon con Cap Ferret y que supone una tracción turística en si misma.

Nosotros hemos llegado con el tiempo justo para almorzar. De hecho, son las 14.30 y en varios de los restaurantes que llevamos apuntados ya no admiten más comensales. Nos dirigimos al paseo marítimo, donde somos testigos de las enormes playas de las que dispone de la ciudad de Arcachon y que son uno de sus mejores mayores atractivos turísticos. Eso sí, el agua está bastante más fría que en el Mediterráneo.

Finalmente encontramos acomodo en uno de los restaurantes que aún admiten comensales a estas horas que para el estándar francés resulta demasiado tarde. En Arcachon se impone comer ostras. No podía ser de otra manera para una región que tiene en la ostricultura a uno de sus principales motores económicos. La ostra de la Bahía de Arcachon está considerada una de las más sabrosas de Francia ya desde la época de los romanos, aunque la industria de la misma de desarrolló a partir del siglo XIX. En la actualidad hay cuatro zonas donde se crían ostras en la Bahía de Arcachon: el Banco de Arguin, Cap Ferret, Grand Banc y la Isla de los Pájaros. Y hasta 26 puertos ostrícolas en los más de 70 kilómetros de costa.

La cuestión es que disfrutamos de nuestra media docena de ostras, pero también con unos excelentes, aunque pequeños, mejillones a la marinera y de los algo menos sabrosas gambitas.

IMG_3269
Que ver en Arcachon

Tras el ágape damos una vuelta por esta población de Arcachon cuyo desarrollo turístico se debe a la época de la Bélle Époque, cuando se convirtió en refugió de parte de la población acomodada de la cercana Burdeos. En este sentido, el desarrollo turístico de Arcachon recuerda a los de San Sebastian, Biarritz o Deauville, esta última en Normandía.

Podemos ver que muchas de las mansiones de Arcachon están construidas con la madera como material principal de construcción. Porches, balaustradas, balcones y ornamentaciones varias de madera son una constantes en muchas de estas torres unifamiliares de Arcachon. De esta época de finales del XIX corresponde el escénico Casino de Arcachon.

Que ver en Arcachon

Un lugar que hay que ver en Arcachon es el Observatorio de Santa Cecilia, situado en una suave colina cercana al Parque Mauresque. Allí encontramos este observatorio de metal que asciende al viajero hasta unos 25 metros de altura. La escalera de caracol queda como suspendida en el aire y sostenida por unos cables de metal. Se trata de una estructura de lo más curiosa y no apta para vertiginosos. Eso sí, las vistas desde lo alto merecen la pena. El Observatorio de Santa Cecilia se atribuye al famoso ingeniero Gustave Eiffel, quien residio en Villa Faust, una de las mansiones de la población.

Tras subir al observatorio nos acercaremos, ya en coche, hasta la que es conocida como Villa de Invierno. Se trata de una suerte de urbanización repleta de mansiones preciosas, de dos y tres pisos y siempre rodeadas por un jardín. Villa de Invierno fue ideada por los hermanos Pereire a partir de 1852. Corresponde al momento de máximo desarrollo de Arcachon, cuando era este uno de los lugares de refugio de esta sociedad acomodada de Burdeos, ávida de las nuevas tendencias turísticas pero también en salud: los, en aquel momento innovadores, baños de sol y de mar. La verdad es que hay mansiones que parecen más bien pequeños palacetes.

IMG_3278
Que ver en Arcachon

Desde luego hay muchos más lugares que ver en Arcachon, de manera que si hacéis una excursión de un día desde Burdeos desde primera hora de la mañana os dará tiempo de visitar su famoso puerto deportivo o tomar alguna de las embarcaciones que surcan la Bahía de Arcachon, por ejemplo.

DUNA DE PILAT Y ARCACHON. ALGUNOS DATOS PRÁCTICOS.

  • CÓMO LLEGAR. Lo habitual es llegar desde Burdeos, tomando la autovía A63. No tendréis más de 1 hora de viaje. El aeropuerto de Burdeos recibe vuelos internacionales de Vueling, directos desde España.
  • DONDE COMER. El paseo marítimo de Arcachón está repleto de restaurantes donde disfrutar de las famosas ostras de la bahía. Eso sí, nosotros llegamos más tarde de las 14.00 y ya no encontramos sitio en ninguno de ellos y debimos buscar un lugar más apartado.
  • DONDE DORMIR. Nosotros visitamos Arcachon desde Burdeos, pero una muy buena idea puede ser pernoctar en un camping de Las Landas, el parque natural que se extiende desde la Bahía de Arcachon hacia el sur.
  • MÁS INFORMACIÓN. No hay que pagar para acceder a la Duna de Pilat, aunque sí para aparcar. Podéis leer más información en la página oficial de la Duna de Pilat.

LA DUNA DE PILAT, LA MÁS ALTA DE EUROPA.

La visita a la Duna de Pilat es la estrella de esta excursión de un día desde Burdeos. Desde Arcachon hay que recorrer la carretera que nos lleva hasta la base de la duna en cuestión. También aquí se ubica un sencillo Centro de Interpretación de la Duna de Pilat, donde nos entregan algunos folletos.

La verdad es que la Duna de Pilat es de lo más curiosa. Como decía, queda encajonada en una bastante estrecha franca costera, de unos 500 metros de anchura, entre el Océano Atlántico y un enorme bosque que queda a sus espaldas.

La Duna de Pilat, que llega hasta la misma orilla, tiene una longitud de unos 2,7 kilómetros y, como toda duna, es una ente vivo, de manera que se considera que año tras año le gana unos pocos metros a la masa boscosa que queda a sus espaldas. Se estima que el avance anual de la Duna de Pilat es de entre 3 y 5 metros por año, según el periodo, aunque algunos años ha llegado a avanzar hasta 10 metros sobre la masa boscosa.

Habrá que ver si este avance se mantiene, porque de ser así a mediados de siglo XXI la Duna de Pilat acabaría por invadir la carretera entre Arcachon y Biscarrose que pasa justo por detrás de la duna; y bastante antes, el camping que queda entre la ésta y la carretera. También en altura ha ido creciendo esta Duna de Pilat.

Tras dejar el coche en el aparcamiento, tomamos un sendero que en cinco minutos nos lleva a la base de la duna por su vertiente sud. Es momento de empezar a ascender la duna hasta los 110 metros de altura aproximada de la misma.

Lo curioso es que durante los meses de verano se dispone una escalera para subir a la duna. ¡subir una duna con una escalera, santo Dios! La verdad es que sorprende bastante, pero desde luego que el ascenso se hace bastante más cómodo.

Duna de Pilat
IMG_3285

Una vez arriba nos damos cuenta de la inmensidad de la duna que se extiende, como digo, hasta los casi 3 kilómetros en dirección norte. No es cuestión de recorrer toda esta distancia, desde luego, pero sí unos cientos de metros para alejarnos, ni que sea un poco de los muchos turistas que hasta aquí hemos llegado.

Más sorprende, como explicaba, la enorme masa boscosa que se extiende al este de la duna y que, año tras año, viene siendo progresivamente soterrada por las arenas. En cierta manera nos recuerda a las vistas de la selva del Yucatán desde lo alto de alguna de las pirámides mayas.

No contentos con disfrutar de las maravillosas vistas desde lo alto de la Duna de Pilat, Marc y yo nos disponemos a tomar la vía directa hasta la misma costa, esta vez sin escalera. Desde luego, bajarla es fácil, aunque luego comprobaremos como subirla es bastante más fatigosa.

El Océano Atlántico es un mar de mareas, como es sabido, de manera que ello conlleva, precisamente, que a la vez que la Duna de Pilat se extienda en dirección a la selva por su flanco oeste, por el este se vaya erosionando. El mar está frío a rabiar pese a que estamos a finales de verano. O al menos, acostumbrados como estamos al Mar Mediterráneo.

Duna Pilat
Duna de Pilat desde Burdeos
IMG_3294
Duna de Pilat

Estamos una hora en la Duna de Pulat antes de regresar al aparcamiento para tomar rumbo a Burdeos, la capital mundial del vino. La verdad es que hacer una excursión a la Duna de Pilat y Arcachon desde Burdeos es algo que merece la pena y que recomiendo.

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

LA TORRE EIFFEL. El símbolo de París.

$
0
0

La Torre Eiffel es mucho más que otro monumento de París. Se trata de uno de los grandes símbolos de la ciudad, además de ser uno de los lugares más emblemáticos de toda Europa. Casi que podríamos decir que París no sería París sin la Torre Eiffel. Hasta el punto de que probablemente sea el monumento más visitado de Francia, aunque a nivel estadístico ocupa el segundo lugar (por detrás del museo del Louvre) porque solo se contabilizan las entradas vendidas.

IMG_0093

LA TORRE EIFFEL. PEQUEÑA HISTORIA Y ALGUNOS DATOS.

La Torre Eiffel fue diseñada por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel, con motivo de la Exposición Universal de 1889, que tuvo lugar en París. Se trata de uno de los edificios más paradigmáticos de lo que se ha denominada la Nueva Edad de Hierro, que popularizó el uso del hierro y del acero desde mediados del siglo XIX.

Al terminarse su construcción, la Torre Eiffel se convirtió en el edificio más alto del mundo. Un récord que ostentó durante 41 años. Fue el neoyorkino Edificio Chrysler quien le arrebató este honor. Es por ello que sorprende que tamaña estructura fuera alzada en poco más de veintiséis meses.

No se puede decir, sin embargo, que la Torre Eiffel fuera un enorme éxito desde el primer momento. Buena parte de la ciudadanía, así como de los críticos del arte, no vieron con buenos ojos la edificación de una estructura de hierro de la magnitud de esta enorme torre, en pleno centro de París. Concretamente en el Campo de Marte.

Sin embargo, con el paso de los años, la Torre Eiffel fue convirtiéndose en el verdadero símbolo de la ciudad que es en la actualidad. Particularmente, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando con el advenimiento del turismo de masas se convirtió en el emblema que es ahora. Del millón de visitantes anuales de los años cincuenta se ha pasado a los más de siete millones que visitan la Torre en la actualidad. No es extraño, por tanto, que las colas para subir a la Torre Eiffel sean kilométricas.

IMG_0092

Algunos de los datos más sorprendentes de la Torre Eiffel de París:

  • Con 325 metros de altura, incluyendo la antena de televisión, fue el edificio más alto del mundo durante 41 años.
  • La Torre Eiffel tiene un peso que supera las 7300 toneladas.
  • Se trata del monumento no museo más visitado del mundo, entre los que cobran entrada, con unos 7 millones de entradas vendidas cada año.

SUBIR A LA TORRE EIFFEL.

Subir a la Torre Eiffel de París es algo a lo que no debería renunciar ningún viajero. Al fin y al cabo, se trata del más importante de los monumentos que hay que ver en París.Y más en la actualidad, cuando es posible conseguir entradas saltándote las colas. Nosotros hemos visitado cinco veces la capital francesa. De ellas, en solo dos ocasiones hemos subido a la torre. Y os aseguro que merece la pena, con unas vistas de 360 grados que permiten darse cuenta de la inmensidad de la ciudad, y reconocer todos los grandes monumentos de París.

En la actualidad, la Torre Eiffel dispone de tres niveles abiertos al público. El primero se encuentra a 57 metros de altura y el segundo a 115 metros. A estos dos niveles se puede acceder o bien en ascensor o bien mediante las escaleras. Eso sí, esto último supone un reto de 704 escalones (que se convertirían en 1665 si estuviera permitido acceder a la cumbre mediante las escaleras). El tercer nivel,a 276 metros, solo es accesible mediante ascensor, como digo.

Cierto que subir hasta el tercer nivel es un poco más caro. Sin embargo, bajo mi punto de vista, creo que merece la pena tener la oportunidad de “estar ahí arriba” al menos una vez en al vida. Un buen momento para subir a Torre Eiffel puede ser a media tarde, antes de que anochezca. Sin embargo, cualquier momentoresulta excelente para subir a uno de los monumentos más famosos de Francia.

PARIS 1
PARIS 2

Cómo llegar a la Torre Eiffel:

  • En Metro: parada Trocadero, líneas 6 y 9; Ecole militaire, línea 8.
  • En Autobús: líneas 42, 69, 72, 82 y 87.
  • En RER: parada Champ de Mars – Tour Eiffel, línea C.

Puedes leer aquí acerca del transporte público de París:

SI QUIERES VER OTRAS ENTRADAS SOBRE FRANCIA CLICA AQUÍ
Si te ha gustado la entrada, COMPÁRTELA!!!

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

Qué ver en Nantes. Una de las grandes sorpresas de Francia.

$
0
0

Visitar Nantes ha resultado una auténtica sorpresa. La verdad es que esta ciudad francesa, situada a solo 60 km de la desembocadura del río Loira, tiene mucho más atractivo turístico del que pensábamos. Particularmente, tras la reconversión que ha sufrido en los últimos 30 años.

Nantes fue una ciudad importante del Ducado de Bretaña desde que en el siglo XI la hija del Condado de Nantes se esposara con la heredera del Ducado de Bretaña. En esta ciudad se puede visitar, por ejemplo, el magnífico Castillo de los Duques de Bretaña, que es uno de los monumentos más relevantes de Nantes. Sin embargo, a finales del XV la población fue incorporada al Reino de Francia tras la boda entre la duquesa Ana de Bretaña y Carlos VIII de Francia.

Con el tiempo, Nantes se convirtió en un destacado emporio comercial. Particularmente, durante los siglos XVII y XVIII. Su puerto era uno de los más activos de Europa. Y no solo en tráfico de mercancías, si no también en lo que hace referencia al más infausto de los comercios: el de personas. Nantes se convirtió en uno de los 5 puertos esclavistas más importante del continente. Más de medio millones de esclavos partieron de sus muelles, casi siempre en dirección a América, para no regresar jamás.

Que ver en Nantes
Arte contemporaneo Nantes

La Revolución Industrial y la abolición del esclavismo trajeron nuevos aires a Nantes. Entre las empresas más populares encontramos a LU, la conocida compañía productora de galletas. Sin embargo, fueron los astilleros de Nantes los que dieron trabajo a miles de obreros hasta que fueron cerrados a finales del siglo XX. Aún podemos encontrar en Nantes algunos vestigios de aquella industria. Particularmente, en la conocida como Isla de Nantes, uno de los lugares más interesantes que ver en Nantes.

La ciudad industrial de los siglos XIX y XX ha dado paso a una ciudad de servicios, que intenta poner a los ciudadanos en el centro de la ecuación y donde la sostenibilidad y el arte ocupan un espacio destacado. Proyectos como el festival veraniego Voyage a Nantes o el Estuaire Nantes-Saint Nazaire, han convertido la ciudad en una de las más activas de Francia en lo que hace referencia al arte contemporáneo. Especialmente importante ha resultado la reconversión de la Isla de Nantes. Hoy es un importante foco cultural y uno de los lugares favoritos para el recreo de los nanteses. Por su parte, el centro de la ciudad se ha revitalizado también, con un enorme cantidad de paseos comerciales y peatonales, enormemente atractivos para el lugareño, pero también para el visitante. Con todo, creo que Nantes tiene suficiente interés como para dedicarle un par o tres de días.

Una buena manera de empezar a conocer la historia y los lugares más importantes que ver en Nantes es apuntándose a un tour guiado en español (podéis mirarlo aquí).

Estos son los lugares más interesantes que ver en Nantes:

  • Mercado Talensac.
  • La Isla de Nantes: el elefante y el carrusel.
  • Torre de Bretaña.
  • Plaza Royale e iglesia de San Nicolás.
  • Passage Pommeraye
  • Place Graslin y Cours Cambrone.
  • Catedral de San Pedro y San Pablo.
  • Castillo de los Duques de Bretaña.
  • Jardín de Plantas.
  • Memorial de Abolición del esclavismo.

DONDE DORMIR EN NANTES

HOTEL DE LA FRANCE. Uno de los mejores hoteles de la ciudad y situado en pleno centro, junto al lado de la Plaza Graslin. Desde aquí tendréis todos los lugares que hay que ver en Nantes a tiro de piedra. Se trata de un hotel de 4 estrellas, con todo tipo de comodidades, pero con mucha personalidad, alejado a los hoteles de cadena. El desayuno es perfecto. El hotel dispone de un pequeño gimnasio, que no tuve tiempo de utilizar.

Dormir en Nantes

Alojamiento en Nantes

MERCADO DE TALENSAC

Empezamos nuestra visita a la ciudad por el mercado de Talensac. A nadie le debe extrañar que uno de los lugares más interesantes que ver en Nantes sea su mercado. Es así en casi todas las ciudades francesas, donde los mercados rebosan olor y color.

Desde primera hora de la mañana, este mercado inaugurado en 1937 bulle de actividad. Se trata de un mercado cubierto que abre cada día excepto lunes. Fuera del recinto, aunque en realidad formando parte del mismo mercado, se sitúan las tiendas de frutas y verduras. Los fresones, particularmente, tienen un aspecto espectacular. En el interior encontramos las pescaderías, carnicerías, queserías o tiendas gourmet de todo tipo. Particularmente, pastelerías. En Le Fondant Baulois nos tientan con la Gateau Nantaise, la tarta que es especialidad de la ciudad, con sabor a ron, vainilla y canela. Deliciosa. Bien cerquita, en Vincent Gerlais, degustamos unos deliciosos macaron. Acabamos de desayunar, pero ¿a quien le amarga un dulce? Las pescaderías nos muestran todo tipo de pescado fresco del Atlántico, así como ostras bretonas. Y las queserías, ¿qué decir? Entre especialidades regionales se mezclan decenas de quesos franceses. De verdad, no dejéis de visitar el Mercado de Talensac.

Mercado de Nantes
IMG_8831

TORRE DE BRETAÑA

Justo en frente se alza el edificio más alto de la ciudad, la Torre de Bretaña. Es un rascacielos de 32 pisos inaugurado en 1976. Una de las mejores vistas que hay que ver en Nantes las tenéis desde su terraza panorámica, situada en el bar El Nido. La verdad es que solo por ver la ciudad desde las alturas ya merece la pena que os acerquéis hasta aquí. Además, la decoración, obra del artista Jean Julien, es de lo más curiosa.

Mejores vistas de Nantes
IMG_9308

PLAZA ROYALE E IGLESIA DE SAN NICOLÁS.

Tomamos rumbo al centro histórico. Concretamente, al Barrio de Graslin. Enseguida llegamos a la Place Royale, una de las más bellas y armónicas que ver en Nantes. Es de finales del siglo XVIII; y lo que más llama la atención es la gran fuente que la domina, que fue añadida en 1865 y que simboliza el río y la vocación marítima de Nantes.

Que ver en Nantes

Desde la misma plaza observamos la iglesia de San Nicolás, que asoma desde una calle de la esquina. El templo tiene rango de basílica, aunque no es tan antigua como podríamos pensar, pues fue alzada a mediados del siglo XIX, aunque en estilo neogótico. Entramos, pero están haciendo misa, de manera que nos quedamos al fondo.

PASSAGE POMMERAYE

Este pasaje es una delicia y uno de los lugares más elegantes de Nantes. Fue creado a mediados del siglo XIX, en un momento en que en muchos lugares de Europa se alzaron este tipo de galerías comerciales cubiertas. La verdad es que tanto por su arquitectura, a ratos neobarroca y a ratos neoclásica con una buena columnata incluida, como por su decoración, con múltiples esculturas, merece ser incluida en cualquier lista de los lugares que ver en Nantes.

Que ver en Nantes
IMG_8967

PLACE GRASLIN Y COURS CAMBRONNE

Salimos nuevamente a la calle por Rue Crébillon, para llegar enseguida a Place Graslin, que es la que da nombre al Barrio. En esta plaza circular se ubica el Teatro de la Ópera o Ópera Graslin. La fachada es neoclásica, como atestigua su elegante columnata, y corresponde a finales del siglo XVIII. En la misma plaza merece la pena visitar el que es el más famoso de los restaurantes de Nantes: la Cigale. Si no os apetece comer ahí, echadle al menos un vistazo, con la excusa de tomar un te o una chocolate caliente a media tarde. Se trata de un maravilloso local de delicada decoración modernista, con frescos en los techos, múltiples espejos y un sin fin de elementos decorativos que nos llevan directamente a finales del siglo XIX. De verdad que, aunque se trate de un restaurante, es también uno de los monumentos más bonitos que ver en Nantes, como lo pueden ser el Café New York de Budapest o el San Carlo de Turín.

Plazas imprescindibles de Nantes
Restaurante más bonito de Nantes

Casi adyacente a la Place Graslin se ubica el Cours Cambronne, un pasaje a cielo abierto que se ha convertido en uno de los rincones más encantadores de Nantes. Localizado en medio de dos hileras de edificios, justo en el centro domina la escena la estatua del General Cambronne. Sin embargo, una escultura mucho más pequeña resulta bastante más encantadora. Se llama el Elogio de la Transgresión y es una obra de Philippe Ramette. No sabemos si la niña de la obra pretende subir al pedestal o escarpar del mismo, pero os aseguro que es una maravilla.

Que ver en Nantes

CATEDRAL DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, LA IGLESIA MÁS IMPORTANTE QUE VER EN NANTES.

No voy a decir que la Catedral de San Pedro y San Pablo es la más espectacular que hemos visitado, porque sería exagerado. Pero, ciertamente, se trata de la iglesia más importante que ver en Nantes. Es de estilo gótico, aunque no empezó a alzarse hasta 1434. Además, está considerado como uno de los templos que ha tardado más tiempo en terminarse, pues no fue finalizado hasta 1891. La cuestión es que la desgracia se cebó con la Catedral de San Pedro y San Pablo en 1972, cuando fue pasto de las llamas. Lo que vemos actualmente, por tanto, es fruto de la reconstrucción llevada a término desde entonces.

Sus medidas no están nada mal, con más de 100 metros de la largo. Las bóvedas se alzan, incluso, a más altura que las de Notre Dame de París (hasta los 37.5 metros). Sin embargo, el interior es bastante austero destacando, particularmente, el maravilloso sepulcro de Francisco II, Duque de Bretaña, y Margarita de Foix. Está considerada una joya del renacimiento. La fachada, por cierto, recuerda algo a la de Notre Dame, aunque da la sensación que a sus torres le faltan algún tramo para estar completas.

catedral Nantes
Catedral de Nantes

NANTES PASS. La tarjeta que incluye todo el transporte público de Nantes, pero también entrada gratuita a varios de los lugares más importantes que ver en Nantes, como el Castillo de los Duques de Bretaña, la Torre de Bretaña o el Museo de Arte (que no tuve tiempo de visitar). También se incluye el Carrusel de los Mundos Marinos o la Galería de las Máquinas, a escoger.

CASTILLO DE LOS DUQUES DE BRETAÑA

Rue M. Rodier conecta la Catedral con el Castillo de los Duques de Bretaña, otra de las visitas imprescindibles de Nantes. El resultado de esta fortaleza es el que se deriba del paso de los siglos. De esta manera, si el exterior nos muestra una fortaleza medieval con sus puertas monumentales, sus torreones y sus fosos, los edificios del interior corresponden ya a la época renacentista, recordándonos, en cierta manera, algunos de los tan populares castillos del Loira.

La cuestión es que era esta la residencia favorita de los Duques de Bretaña, quienes ejercieron el poder en toda la región hasta que Ana de Bretaña terminó casándose con el que sería Rey de Francia (y no una, si no es dos ocasiones, de manera que se trata de la única mujer que ha sido Reina de Francia dos veces distintas). De esta manera, como decía, el Reino de Francia acabó fagocitando el Ducado de Bretaña, que pasó a formar parte del primero.

Nantes Castillo

Que ver en Nantes Castillo Duques de Nantes

En la actualidad, el Castillo de los Duques de Bretaña está museizado y muy renovado. No os esperéis, por tanto, el típico castillo ducal o real, ornamentando como antaño. Aquí se ubica el Museo de Historia de Nantes que nos muestra el desarrollo de la ciudad desde sus orígenes, haciendo especial hincapié en su relación con la trata de personas, durante la infausta época de la esclavitud, el desarrollo industrial posterior y el periodo de las dos Guerras Mundiales.

IMG_9247

JARDÍN DE PLANTAS.

Termino la tarde de esta primera jornada en esta ciudad visitando el que es el jardín más bonito que hay que ver en Nantes. Y os aseguro que no exagero si os digo que se trata del más bello jardín urbano que he visitado jamás. O, al menos, entre los que recuerde.

Leemos que aquí podemos encontrar hasta 10.000 especies de platas y árboles. Lo cierto es que más allá de la incomparable colección, este jardín nos encanta por la gran cantidad de lagos y charcos y por la abundatísima fauna que alberga. Particularmente aves, desde luego, pero también podemos observar un buen número de tortugas y hasta una charca donde las ranas se dejan oír, sin parar, en lo que parece un auténtico concierto. Finalmente, y con paciencia, podemos identificar a más de una docena de ellas. También sobresalen, en este Jardín de Plantas de Nantes, varios invernaderos decimonónicos, donde crecen especies que requieren de especial calor. Además, el parque dispone de una bastante importante zona de juegos para niños así como un buen número de obras de arte contemporáneo, como hemos ido encontrando a lo largo y ancho de Nantes.

Paques de Nantes
IMG_9265
Que ver en Nantes

MEMORIAL DE ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD, EL LUGAR MÁS CONMOVEDOR QUE VER EN NANTES.

La segunda jornada en Nantes la quiero dedicar a visitar la Isla de Nantes. Sin embargo, me queda de camino un lugar que no quiero perderme bajo ningún concepto. Se trata del Memorial de Abolición del Esclavismo.

Nantes, como ya he dicho anteriormente, tiene su historia más negra en los años en que comerció con el género humano. El de Nantes fue el puerto negrero más importante de Francia y el tercero de Europa tras los de Liverpool y Londres. Se sabe que más de 2000 navíos partieron desde este puerto con centenares de miles de negros que jamás regresarían a casa. Se estima que de los 12 millones de esclavos que Europa comerció, más de 500.000 partieron de estos muelles. Que menos, por tanto, que la ciudad les rinda un sentido homenaje en un recorrido subterráneo, de unos 90 metros de largo, donde se explican aquellos tiempos.

IMG_9217

ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA CALLE.

Dos propuestas, surgidos en los últimos años, han llenado de arte contemporáneo las calles de Nantes. Se trata de Estuaire y de El Viaje a Nantes. En la primera propuesta, Estuaire, se propuso a bastantes artistas que diseñaran una serie de obras de arte de gran tamaño entre Nantes y Saint Nazaire, en la desembocadura del Loira. Algunas de ellas se convirtieron en permanentes y pueden visitarse en la actualidad. Es el caso de los Anillos de Daniel Burren, L’Absence, de Van Lieshoout o Mètre a Ruban, de Lilian Bourgreat.

IMG_9199

La segunda propuesta es la del Viaje a Nantes. Se trata de una suerte de festival de verano, consistente en crear nuevas obras de arte contemporáneo. Algunas de ellas pasan el filtro de la temporalidad y se convierten en permanentes. Es el caso del curioso Aire de Jeaux, de Kinya Maruyama, una área de juegos para niños, de madera y que simula ser una especie de dragón, la Canadienne, del estudio Fichtre, que nos muestra una cabaña tipi convertida en terraza de bar, o las curiosas mesas de Ping Pong de Laurent Perbos, de formas imposibles. Especialmente me gustó el Árbol de Baloncesto, que se localiza en la Isla de Nantes.

IMG_9179

IMG_9019

 

LA ISLA DE NANTES. LAS MÁQUINAS DE LA ISLA, EL ELEFANTE, EL CARRUSEL Y OTROS LUGARES.

Tras visitar, en silencio, el Memorial de la Abolición de la Esclavitud, tomo rumbo a la Isla de Nantes. Se trata de una isla natural situada en medio del río Loira, unida al resto de la ciudad de Nantes por varios puentes.

Voy a dedicar un post específico a la Isla de Nantes que, en las últimas dos décadas, se ha convertido en uno de los lugares imprescindibles que hay que ver en Nantes. Lo que se visita es, sobretodo, su parte occidental.

La Isla de Nantes se ha reconvertido, casi milagrosamente, después de que la industria de los astilleros terminara por cerrar a finales del siglo XX. En la actualidad, lo que acoje la Isla de Nantes es un buen número de edificios de lo más modernos, pero sumamente interesantes, como el nuevo Palacio de Justicia de Jean Nouvel o la Escuela de Arquitectura y, particularmente, tres propuestas de lo más innovadoras. Una de ellas, es el famosísimo Elefante de Nantes. Se trata de un maravilloso elefante mecánico, pero a una escala 5 veces superior a los paquidermos, y que hace las delicias de pequeños y mayores durante sus paseos por la Isla de Nantes. La segunda propuesta, es el bellísimo Carrusel de los Mundos marinos. Se trata de dar una vuelta de tuerca a los clásicos carruseles del siglo XIX y XX. En este caso, los que dan vueltas son animales marinos, surgidos de la imaginación de los diseñadores. La tercera novedad es lo que se conocer como Las Máquinas de la Isla, que no es más que la visita al taller que se dedica al diseño de estas curiosas criaturas mecánicas. Aquí se tiene la oportunidad de conocer los nuevos proyectos e, incluso, de subir a las nuevas criaturas y accionarlas. Lo que os digo, os hablaré en otro post de la Isla de Nantes, porque os aseguro que se trata de esto que os comento y de bastante más.

Elefante de Nantes
Carrusel de Nantes
Que ver en Nantes

Pues bueno, estos son los lugares principales que hay que ver en Nantes, una ciudad que os aseguro que ha superado nuestras expectativas y que creo que se hace merecedora de una escapada de un par o tres de días. No creo que pueda decepcionar a nadie.

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.


El Gran Elefante de Nantes y las Máquinas de la Isla.

$
0
0

El Gran Elefante de Nantes es la punta de lanza de un enorme proyecto que se está llevando a cabo en la Isla de Nantes desde principios del siglo XXI. En este post te vamos a explicar qué es el Gran Elefante de Nantes, pero también acerca del proyecto general de Las Máquinas de la Isla y del lugar donde se ubica todo este conjunto.

LA ISLA DE NANTES. DE LOS ASTILLEROS AL SIGLO XXI.

El proyecto de Las Máquinas de la Isla, con el Gran Elefante de Nantes como elemento más destacado, se localiza en la que es conocida como Isla de Nantes. Se trata de una enorme isla fluvial localizada en el cauce del río Loira, que queda unida al resto de la ciudad de Nantes por varios puentes.

Esta Isla de Nantes no fue tal hasta el siglo XIX. Hasta entonces, se trataba de un auténtico archipiélago formado por múltiples islotes. Fue en aquel momento cuando los distintos brazos del Loira fueron rellenados con tierra a fin de formar esta gran isla que tiene una longitud cercana a los 5 km y una anchura máxima de uno. Además, fue en esta época cuando la Isla de Nantes se convirtió en punta de lanza de la industria naval de la ciudad. Aquí se alzaron un buen número de astilleros que nutrieron de navíos media Europa. Sin embargo, la competencia asiática, junto a otros condicionantes, terminaron por hacer colapsar aquella industria. La Isla de Nantes debió reconvertirse.

En la actualidad, la Isla de Nantes es uno de los lugares preferidos para el habitual paseo dominical de los nanteses. En este espacio se han alzado un buen número de edificios modernos, como el de la Escuela de Arquitectura o los nuevos Tribunales de Justicia, obra de Jean Nouvel. Además, la isla se ha poblado de un incesante número de obras de arte contemporáneo de gran tamaño. Muchas de ellas forman parte de los proyectos. El Viaje a Nantes (un festival veraniego que cada año atrae nuevas obras de arte pensadas por artistas llegados de todo el mundo) y Estuaire Nantes, un proyecto del que os hablaremos en otro post.. Los anillos de Danniel Buren, Métre a Ruban de Lilian Bourgeat, l’Arbre a Basket, de A/LTA studio o un conjunto de mesas de ping pong de lo más originales son algunos ejemplos.

Además, algunos de aquellos viejos astilleros así como dos de las antiguas y enormes grúas se han mantenido o reacondicionado, a fin de mantener viva la memoria de aquellos dos siglos en que Nantes se convirtió en capital francesa de la industria naval.

Isla de Nantes
Isla de Nantes y Gran Elefante de Nantes
IMG_9072

Sin embargo, el gran proyecto dinamizador de la Isla de Francia es el de Las Máquinas dela Isla. Y particularmente, el del Gran Elefante de Nantes. Este último se ha convertido, sin duda alguna, en uno de los grandes emblemas de la Nantes del siglo XXI.

EL GRAN ELEFANTE DE NANTES Y LAS MÁQUINAS DE LAS ISLA.

El Gran Elefante de Nantes es, sin embargo, el reclamo más importante de la Isla de Nantes y el máximo exponente de lo que se conoce como Las Máquinas de la Isla.

Fue en 2004 cuando en una asociación entre la ciudad de Nantes y la compañía de teatro La Machine, surgió este universo mecánico de la mano de dos mentes privilegiadas: François Delarozière y Pierre Orefice.

El primer resultado de todo aquello  fue el Elefante de Nantes que fue inaugurado en 2007. Aquel mismo año se abrió la Galería de las Máquinas y en 2007, el tercer brazo de estas Máquinas de la Isla: el Carrusel de los Mundos Marinos.

EL GRAN ELEFANTE DE NANTES

Este Gran Elefante es un enorme animal mecánico, a escala cinco veces superior a lo que es el animal africano. Estamos hablando de una máquina de 12 metros de altura y 48 toneladas de acero y madera, que es capaz de llevar a bordo una cincuentena de pasajeros, en un proyecto que parece surgido de las mentes de Leonardo da Vinci y del más universal de los nanteses: Julio Verne.

El Gran Elefante de Nantes se localiza en una suerte de hangar que no era más que uno de los antiguos astilleros de la Isla de Nantes. En este mismo espacio se ubica La Galería de las Máquinas. Cada mañana (los horarios concretos los podéis mirar aquí), el elefante parte del hangar en dirección al Carrusel de los Mundos Marinos en un trayecto que dura algo menos de media hora. La verdad es que se trata de un momento realmente emocionante, tanto para quienes viajan a bordo del animal como para quienes se quedan fuera, disfrutando del espectáculo. La máquina no solo imita perfectamente los movimientos de un elefante real si no también sus bramidos. Incluso es capaz de lanzar agua desde su trompa a los despistados espectadores que gozan atónitos del espectáculo.

Precio Gran Elefante de Nantes
Horario Gran Elefante de Nantes
Subir elefante de Nantes
Gran Elefante de Nantes

LA GALERÍA DE LAS MÁQUINAS

La segunda pata de esta Isla de las máquinas es lo que se conocer como Galería de las máquinas. Se trata, en cierta manera, del gran taller de la compañía promotora de la Isla de las máquinas de Nantes. Aquí se desarrollan los nuevos proyectos, de manera que no solo se exponen al público, si no que los mismos asistentes pueden conducir algunos de ellos, como una suerte de insecto mecánico, a medio camino entre una mosca y una araña.

La verdad es que es un lugar apasionante y de lo más visitado. Antes de que el Carrusel de los Mundos Marinos fuera inaugurado, por ejemplo, sus máquinas fueron expuestas aquí, como actualmente podemos observar parte de uno de los próximos proyectos de la compañía. Me refiero al Arbol de las Garzas, que debería inaugurarse en 2022. Con un coste de 35 millones de euros, este enorme árbol mecánico se alzará, a orillas del Loira, a 32 metros del suelo. Junto al hangar del elefante de Nantes podremos observar (y subir) a una rama prototipo de lo que será este proyecto que promete ser espectacular.

IMG_9111
IMG_9110
Las máquinas de la isla
Máquinas de la Isla de Nantes

Si vas a visitar Nantes tenéis que saber que hemos escrito un post con las visitas imprescindibles de Nantes. Es una guía con los lugares que nos os podéis perder en la que es la sexta ciudad de Francia en población

EL CARRUSEL DE LOS MUNDOS MARINOS.

Tras disfrutar del paseo junto al Elefante de Nantes nos acercamos hasta el maravilloso Carrusel de los Mundos Marinos. Se trata de un ingenio de grandes proporciones que nace como herencia de los grandes carruseles parisinos del siglo XIX, pero a los que la compañía de François Delaroziere y Pierre Orefice le han dado una enorme vuelta de tuerca.

El leitmotiv de este carrusel es, como su nombre indica, el de los mundos marinos. Unos mundos marinos que parecen surgidos, nuevamente, del genio de Julio Verne, aunque pasados por el tamiz mecánico de la Compañía de las Máquinas.

Este Carrusel de los Mundos Marinos tiene una altura de 25 metros y un diámetro de 22. En su interior se ubican un total de 26 elementos mecánicos, en tres pisos, que permiten el viaje de hasta 86 personas en cada viaje. La verdad es que resulta de lo más divertido montarse en uno de estos enormes trastos mecánicos que incluyen animales marinos pero también submarinos o cascaras de navíos.

Para realizar un viaje en el Carrusel de los Mundos Marinos tenéis que acercaros o bien el miércoles por la tarde (a partir de las 14.00) o los fines de semana (también durante las vacaciones escolares). Creedme que, al igual que el enorme Elefante de Nantes, la visita al Carrusel de los Mundos Marinos merece mucho la pena pues para nada se trata de una atracción de feria sin más.

Carrusel de los Nundos Marinos

Carrusel de Nantes
IMG_9143
Carrusel de Nantes

EL RESTO DE LA VISTA A LA ISLA DE NANTES.

Como decía al principio, aunque el Elefante de Nantes, el Carrusel de los Mundos Marinos y la Galería de las Máquinas son las estrellas de la Isla de Nantes, merece la pena acercarse hasta aquí, particularmente durante los fines de semana, a fin de disfrutar del ambiente y de uno de los lugares de recreo preferidos para los nanteses.

Durante el recorrido, más allá de sorprenderse con las muchísima obras de arte contemporáneo, se pude visitar también el Hangar de las Bananas o Hangar 21. Era éste un antiguo secadero de bananas llegadas de ultramar, antes de ser distribuidas por territorio francés.

En la actualidad, sus funciones han mutado a un enorme lugar que alberga restaurantes, bares, discotecas o salas de exposiciones. Justo al lado encontraréis los famosos anillos de Burren, que por la noche se iluminan y la grúas que nos recuerda a los años en que aquí se ubicaban uno de los conjuntos de astilleros y muelles más importantes de Francia. Algunos de los almacenes, además, están decorados con graffitis. Es el Street-art que tan habitual se está convirtiendo en las calles del mundo entero.

IMG_9194

IMG_9199

IMG_9180

IMG_9188

IMG_9198

Un buen lugar donde descansar y tomar el almuerzo es la Cantine du Voyage. El menú es fijo y sencillo (11€  el polló a la parrilla con una ensalada) y se comparte la mesa. Pero supone un buen lugar donde hacer un alto en el camino antes de seguir el paseo por la Isla de Nantes. Antes de dejarla, aun me acerca para disfrutar de un partido de Voley-playa que se está disputando en la isla y practicar unos tiros en el curioso Árbol de baloncesto.

Arbol del Baloncesto Nantes

IMG_9210
IMG_9213

La verdad es que visitar la Isla de Nantes y gozar del Carrusel de los Mundos Marinos y el Gran Elefante de Nantes es algo que nadie se debe perder en la visita a esta ciudad.

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

ESTUAIRE. Un recorrido de arte entre Nantes y Saint Nazaire.

$
0
0

Estuaire es un recorrido de Arte contemporáneo que se localiza en la Nantes y Saint Nazaire, localidad situada en las desembocadura del río Loira. Ambas ciudades están separadas por unos 60 kilómetros.

Como decía, a lo largo del trayecto entre estas dos localidades se han alzado una serie de proyectos de arte contemporáneo. Concretamente, se invitó a un buen número de artistas a que pensaran en una obra de arte que supusiera la conjunción entre el paisaje, el arte y el río. La verdad es que el resultado es de lo más curioso y permite conocer un número de obras de lo más variopintas y que, muy a menudo, resultan de difícil interpretación. En total se pueden visitar 30 obras. Una docena se ubican en la misma ciudad de Nantes. La mayoría, las encontramos en el trayecto entre Nantes y Saint Nazaire. Y las 2 últimas, en esta última población.

CÓMO VISITAR LAS OBRAS DE ESTUAIRE.

EL COCHE. Lo más cómodo. Podéis conseguir un mapa en la oficina de turismo, donde se expone donde se localiza cada una de las 30 obras del recorrido. Hay que empezar por la orilla norte del Loira. Piosteriormente, cruzar a la sur con el transbordador gratuito de Couëron, para seguir por la ribera sur hasta Saint Nazaire. Una vez en esta ciudad de la desembocadura del Loira, cruzaréis a la orilla norte por el Puente de Saint Nazaire, para regresar a Nantes.

EN BICICLETA. El recorrido es muy agradable, siguiendo el Canal de Martiniére, en la orilla sur, aunque bastante largo y queréis llegar hasta Saint Nazaire.

EN CRUCERO. La embarcación tarda 2.5 horas en llegar a Saint Nazaire. Se regresa en autobús. Solo de abril a octubre.

Si vas a visitar Nantes igual te interesa leer nuestro post acerca de los visitas más importantes que ver en Nantes en 2 días. Es una guía con las visitas imprescindibles de la ciudad.

ALGUNAS DE LAS OBRAS DEL ESTUAIRE, EN NANTES.

Os voy a presentar algunas de las obras más curiosas del Estuaire Nantes Saint Nazaire. Procuraré hacer las menos interpretaciones posibles, porque la verdad es que se me escapa bastante. Creo que lo mejor es disfrutar de ellas sin más, sin necesidad de buscarles tres pies al gato.

L’ABSENCE, de Atelier Van Lieshhout.

Una gran escultura de color azul chillón que recuerda, por aspecto y color, el tan popular slime con que juegan los niños en la actualidad. Como dije, la interpretación, si la hay, es libre, de manera que os la dejo a vosotros. En cualquier caso, el lugar se ha convertido en un bar de la Escuela Superior de Arquitectura.

Estuaire Nantes

AIR, de Rolf Julius.

Una obra auditiva y no visual, junto al llamativo edificio Manny. Al pasar por este lugar, al viajero se le abre un universo audible, con aves, repiques metálicos y otros sonidos que emergen del suelo.

Estuaire Nantes

MÈTRE A RUBAN, de Lilian Bourgeat.

Esta obra se ubica en el patio de una empresa que se dedica al a la venta de viviendas y edificaciones y a construir proyectos inmobiliarios y fue diseñada a propuesta de la misma compañía, Aethica. Que mejor que una gran cinta métrica que se sube por las paredes desbordando su propio patio.

IMG_9080

RÉSOLUTION DES FORCES EN PRÉSENCE, de Vincent Mauger.

Otra obra de difícil interpretación esta que se ubica a orillas del río, donde en su momento se ubicaban los astilleros de Nantes. Lo que más nos recuerda es el esqueleto de un gran animal. Incluso, quizá, un puerco espín. Pero, ¿qué más da lo que sea? La verdad es que la obra luce muchísimo, particularmente en días soleados como hoy.

Estuaire Nantes

LES ANNEAUX, de Daniel Buren.

18 anillos situdos en la Isla de Nantes, a orillas del río, y que nos prometen una conjunción entre el arte y el propio río. Los anillos se iluminan de noche.

Estuaire Nantes

ALGUNAS OBRAS DEL ESTUAIRE, ENTRE NANTES Y SAINT NAZAIRE.

LA CASA DENTRO DEL LOIRA, de Jean-Luc Courcoult.

Pues eso, una casa a medio hundirse en medio del río Loira, como si de una barco a la deriva se tratara. Por la noche, la luz permanece abierta en una de las habitaciones. Lo curioso es que la casa original se puede visitar en Lavau-Sur-Loire. De hecho, así lo hicimos (es la segunda foto) y hasta nos tomamos un café. Dicen que la propietaria elabora unas galettes y creps deliciosas.

Estuaire casa en el Loira

IMG_8920

MISCONCEIVABLE, de Erwin Wurm

El Canal de la Martiniére fue creado para salvar parte del Río Loira, en una zona donde habitualmente se acumula arena y resultaba proclive al embarrancamiento de las grandes navíos. Posteriormente, la idea de abandonó y el canal se convirtió en cementerio de embarcaciones.

Actualmente, todo el camino que queda junto al canal resulta ideal para ser disfrutado con tranquilidad, en una maravilla de paisaje que resulta de lo más relajante, con el canal en primer término y las vacas pastando durante buena parte del recorrido.

En medio de ello, surge un bote, de 9 metros de eslora, que parece querer escapar del cementerio que supone el canal para buscar su espacio en el gran río.

Nosotros encontramos el navío en restauración. En la segunda imagen (©G.Maccarinelli), os pongo la foto de la situación en que suele estar.

Estuaire de Nantes

Erwin Wurm, Misconceivable, Canal de la Martiniere, Le Pellerin, creation perenne Estuaire 2007 © Gino Maccarinelli/LVAN.

IMG_8861

EL JARDÍN ESTRELLADO, de Kinya Maruyama.

Este artista japonés se inspiró en la Osa menor, las constelaciones y los puntos cardinales para formar un conjunto arquitectónico de lo más peculiar, con torres, escaleras y otros elementos de los que resulta casi imposible pretender encontrar significado alguno.

IMG_8865

LA SERPIENTE DEL OCÉANO, de Huang Yong Ping.

Un esqueleto de lo que parece ser una serpiente, entre prehistórica y mitológica, surge del océano a pocos metros de la playa. La verdad es que el resultado es una obra de lo más enigmática e intrigante.

Estuaire Serpiente

EL OBSERVATORIO, de Tadashi Kawamata.

Este artista japonés ha diseñado una pasarela de madera a 40 cm del suelo, que une el pueblo de Lavau-Sur-Loire con una torre de observación, también de madera, que permite disfrutar de una sensacionales vistas sobre los humedales que rodean al Loira, así como los distintos campos donde las vacas pacen plácidamente. A lo lejos, queda el río. Resultó mágico descubrir una nutría emergiendo de los humedales.

Estuaire Nantes Saint Nazaire

VILLA CHIMENEA, de Tatzu Nishi.

En lo alto de una chimenea industrial se sitúa una casita con sensacionales vistas al Loira. La chimenea en cuestión, imita a las que tanto abundan en la región. Lo curioso es que la casita en cuestión se alquila y es bastante popular como regalo por estas latitudes. Si queréis hacer un regalo original, ya lo sabéis.

Estuaire Casa Chimenea

ESTUAIRE EN SAINT NAZAIRE.

LE JARDIN DU TIERS-PAYSAGE, de Gilles Clément.

Este jardín nos muestra que la vida puede resurgir incluso allí donde parece imposible que lo haga. Justo en la terraza de un edificio completamente de hormigón que no es más que lo que en su momento fue un enorme hangar secreto de submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Un lugar histórico y apasionante, pero que en su momento significaba todo menos la vida.

IMG_8906

SUITE DE TRIANGLES, de Felice Varini.

Ya conocimos la obra de Varini en Carcasona. Aquí, este artista ha diseñado un juego rayas y polígonos en rojo, dispuestos en multitud de edificios a lo largo de dos kilómetros. Solo cuando se sube a lo alto de una terraza se descubre que todo ello no es más que un perfecto conjunto de triángulos. Difícil describirlo, pero sensacional una vez allí.

Estuaire Saint Nazaire
IMG_8891

Bueno, y hasta aquí este recorrido por Estuaire, esta curiosa apuesta de arte contemporáneo entre Nantes y Saint Nazaire. La verdad es que resulta bastante difícil de etiquetar, con algunas obras que nos llegaron más que otras. Pero en esto consiste, precisamente, el arte contemporáneo.

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

El Castillo de Carcasona y las murallas de la Ciudadela.

$
0
0

El Castillo de Carcasona, también conocido como Castillo Condal, es uno de los monumentos más importantes que ver en Carcasona y visita imprescindible si se quiere conocer la que está considerada la fortaleza más bonita y bien conservada del sur de Europa.

En este post os vamos a explicar cómo visitar el Castillo de Carcasona, en qué consiste la visita y cómo visitar las murallas de Carcasona (el recorrido por el adarve de las mismas), cuya entrada está incluida con el ticket que permite visitar el Castillo Condal.

HORARIOS Y PRECIOS PARA VISITAR EL CASTILLO DE CARCASONA.

Primero, vamos con los datos prácticos. Todos los turistas que llegan a la ciudadela quieren visitar el Castillo de Carcasona, de manera que las colas son terribles. En la actualidad, tenéis la oportunidad de sacar el ticket de entrada por avanzado al mismo precio que en taquilla (aquí). Al llegar al Castillo, hay una pequeña fila para los que ya tienen la entrada comprada, de manera que no os debéis colocar en la gran cola si no que debéis ir directamente

El precio para visitar el Castillo de Carcasona es de 9€ en 2019. Ello te da derecho a visitar las Murallas de Carcasona (a realizar el camino de ronda por el adarve). La entrada a las murallas se encuentra dentro del recinto del castillo.

Comentar que los jóvenes por debajo de los 25 años de países de la UE y los menores de 18 años en general, tienen la entrada gratuita (pero lo tenéis que especificar al comprar la entrada de los adultos aquí).

Los horarios para visitar el Castillo de Carcasona en 2019 son los siguientes:

  • HORARIO DE VERANO. Del 1 de abril al 30 de septiembre. De 10.00 a 18.30.
  • HORARIO DE INVIERNO. Del 1 de octubre al 31 de marzo. De 9.30 a 17.00.

Podéis visitar el Castillo de Carcasona todos los días del año, excepto el 1 de enero, 1 de mayo, 1 y 11 de noviembre y 25 de diciembre. El 14 de julio, fecha nacional francesa, no se pueden visitar las murallas.

Visitar el Castillo de Carcasona
Murallas de Carcasona

BREVE HISTORIA DE CASTILLO DE CARCASONA

Antes de contaros cómo es visitar el Castillo de Carcasona, pongámonos en antecedentes. El Castillo de Carcasona era la residencia de los Trancavel, que eran los señores feudales de Carcasona. A su vez, los Trencavel era vasallos de los Condes de Toulouse, la ciudad más importante en época medieval y que os recomiendo visitar.

Durante la cruzada albigense acontecida entre 1209 y 1229 la ciudad de Carcasona tomó parte en favor de los cátaros. Tras la derrota, el Reino de Francia tomó la ciudadela y el Castillo de Carcasona, y la ciudad pasó a ser gobernada directamente por un senescal real.

Carcasona se convirtió, a partir del tratado de Corbeil de 1258, en una plaza importante por localizarse justo en la frontera entre los Reinos de Aragón y Francia, de manera que toda a Ciudadela se acabó conformando como un importante lugar de destacamento militar.

Sin embargo, a partir de mediados del siglo XVII tanto el Castillo de Carcasona como toda la fortaleza fueron perdiendo importancia a nivel militar. El castillo llegó, incluso, a convertirse en prisión y muchos de los venerables sillares fueron usados para nuevas construcciones. No es hasta el siglo XIX cuando, con el Romanticismo, llegan las nuevas ideas de idealización de lo medieval. Es cuando se encomienda al arquitecto y arqueólogo parisino Viollet-le-Duc la rehabilitación de la Ciudadela y el Castillo de Carcasona. Una restauración que fue un éxito en su momento, pero que ha sido habitualmente acusada de alejarse de la realidad para acercarse a los ideales románticos del medievalismo. Probablemente sea así. Sin embargo, ello ha convertido el Castillo de Carcasona y la Ciudadela en uno de los edificios más visitados por el turismo francés y, desde 1997, en  Patrimonio Mundial de la Humanidad.

¿Quieres VISITAR EL CASTILLO DE CARCASONA SIN HACER COLAS?
Recuerda que si compras las entradas por anticipado:
  • Pagarás el mismo precio.
  • No tendrás que hacer colas y entrarás directamente.
  • Puedes llevar el cupón impreso o en el móvil.
  • Web en castellano

VISITAR EL CASTILLO DE CARCASONA.

El Castillo Condal o Castillo de Carcasona se encuentra adosado a la misma muralla, comportándose, sin embargo, como una verdadera fortaleza dentro de la ciudad. Además, el castillo dispone de su propia muralla, que incluyen nueve torres.

Al pasar una primera puerta, de acceso libre, se entra a una primera zona semicircular que es donde se ubican las taquillas de compra de billetes. Justo enfrente quedan los dos grandes torreones gemelos que enmarcan la puerta principal que permite entrar al Castillo de Carcasona. Se accede a este gran portal después de atravesar un puente de piedra que permite superar el foso que rodea el Castillo.

Visitar el Castillo de Carcasona

Horarios y precios castillo de carcasona

Desde este punto por delante del gran portal de entrada, podemos identificar tres grandes torres más, todas con sus almenas, como el resto del castillo, pero culminadas por chapiteles que fueron incorporados durante los trabajos de restauración de Viollet-le-Duc.  También llaman la atención los matacanes, una suerte de galerías de madera situadas a 40 metros de altura, que permitían lanzar proyectiles sobre los asaltantes.

Al superar la gran entrada al Castillo de Carcasona nos ubicamos en lo que es el patio central distributivo, de área rectangular y donde en su interior se han ubicado dos enormes árboles que dan sombra a los visitantes. Muchos de los edificios que rodean este patio principal no son, desde luego, medievales, pues fueron reconstruidos ya en el siglo XVIII.

Más recoleto resulta el conocido como Patio del Mediodía, al que se accede desde el primero y que luego podremos ver desde arriba, cuando hagamos la visita a las murallas de Carcasona.

Visitar el Castillo de Carcasona

IMG_2907

Durante la visita a los interiores del Castillo se puede observar que muchas de las estancias han sido remodeladas al estilo gótico, incluyendo arcos apuntados con su correspondiente tracería. En la actualidad, algunas de las salas desempeñan las funciones de lapidario, cobijando piezas arqueológicos que nos recuerdan el paso de distintas civilizaciones por la región, en los últimos 2500 años y que incluyen estatua varias, cruces y sarcófagos. Algunas de las salas mantienen parte de la decoración románica, con sus pinturas originales, aunque estas son las menos. También se visita la antigua Capilla del Castillo de Carcasona, de mediados del siglo XII y que era la capilla privada de los Vizcondes Trencavel.

Durante el trayecto se pueden visitar varias de las torres, como la Torre Pinte, rectangular, o la Torre de la Inquisición, de base circular, que posteriormente se convirtió en prisión.

Castillo Carcasona

LA VISITA A LAS MURALLAS DE CARCASONA.

Una de las gracias de visitar el Castillo de Carcasona es que el mismo ticket te permite realizar el recorrido por el adarve de las murallas de la ciudadela.  Se puede escoger entre el tramo oeste (de hecho, el castillo de Carcasona queda adosado a la muralla oeste de la ciudadela) o el tramo norte. Ambos permiten disfrutar de buenas vistas tanto de la ciudadela, como de los exteriores (de la ciudad baja, pero también de los campos de vid que rodean Carcasona). Sin embargo, creo que resulta algo mejor realizar el tramo oeste de las murallas (si vais bien de tiempo, podéis hacerlos ambos).

  • Muralla Norte: desde el Castillo hasta la Puerta Narbonesa, se va pasando por distintos torreones, todos muy bien conservados (o muy bien restaurados).
  • Muralla Oeste: este tramo permite disfrutar de mejores vistas de la ciudadela (como de la basílica de Saint Nazaire o del teatro). También de excelentes vistas de la ciudad baja, con la iglesia de Saint-Gimer, que queda justo por debajo del tramo oeste de la muralla de Carcasona y de la Puerta de Aude, así como de los campos de vid que rodean la ciudadela, ya en el lado sur.

Murallas de Carcasona

Murallas de Carcasona

IMG_2928

Subir Murallas de Carcasona

En total, visitar el Castillo de Carcasona y las murallas os ocupará unas dos horas aproximadamente, dependiendo de lo que os paréis a hacer fotografías.

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

Les Angles, Pirineo francés. Mucho más que una estación de esquí.

$
0
0

Les Angles es una pequeña población del Pirineo francés situada a 30 km de la frontera española (por Puigcerdá), de no más de 500 habitantes. Se trata de un pequeño pueblo de montaña popularmente conocido por disponer de una de las mejores estaciones de esquí familiar de los Pirineos.

La estación de esquí de les Angles es, en realidad, la única de los Pirineos que permite esquiar hasta el mismo pueblo. Uno puede alojarse en Les Angles, tomar el telecabina desde la misma población para subir a la cota más alta de la estación y bajar esquiando durante un largo rato hasta regresar a Les Angles pueblo. Y lo que es que mejor: tras la jornada de esquí, en Les Angles se puede disfrutar de una enorme variedad de propuestas après-ski. De ello hablaremos también.

Aunque ya habíamos disfrutado en alguna otra ocasión de otras estaciones de esquí de los Pirineos franceses (podéis leer aquí nuestra experiencia de esquí en Font-Romeu), esta ha sido la primera ocasión en que hemos subido a esquiar en Les Angles. Y esta ha sido nuestra experiencia.

Les Angles

Esquiar en Les Angles

PANO_20191215_103032

QUÉ HACER EN LES ANGLES. MUCHO MÁS QUE UNA JORNADA DE ESQUÍ.

Como dije, la apuesta por el après-sky se ha incrementado exponencialmente en los últimos tiempos en Les Angles. Gran culpa de ello es debido al excelente balneario Angléo, inaugurado hace apenas un año. Pero, más allá de este lugar del que luego os hablaré, en Les Angles se pueden hacer muchas otras cosas más allá de esquiar. Y varias de ellas, claro está, relacionadas con el mundo de la nieve.

Nosotros dedicamos un par de día a disfrutar de algunas de las cosas más interesantes que hacer en Les Angles. Os aseguro que nos quedamos cortos.

SNAKE GLISS DE LES ANGLES, UNA VUELTA DE TUERCA A LAS BAJADAS CON TRINEOS.

La primera actividad que realizamos el sábado (el día de nuestra llegada a Les Angles) fue la del snake gliss. Se trata de un nuevo concepto de lo que vendría a ser la bajada en trineos de toda la vida. En esta ocasión, la actividad se realiza por la tarde, justo antes de que la estación de esquí cierre.

Para ello, hay que reservar la actividad del Snake Gliss con cierta antelación (al menos, es lo recomendable, pues las plazas son limitadas) y acudir al punto de encuentro a las 16.00 horas. Allí nos hacen entrega de un trineo y de un casco.

Seguidamente, se toma la góndola (por cierto, las telecabinas de Les Angles son nuevas de este año, pues han sido renovadas por completo) para subir a lo alto de la estación. Allí se procede a realizar un breve briefing de lo que va a ser la actividad. En resumen se trata de bajar en trineos unidos unos con otros, organizando una pequeña serpiente multicolor formada por una docena de unidades.

La bajada en trineos se realiza a lo largo de una larguísima pista de esquí verde, que tiene una longitud de unos cinco kilómetros. Estaremos una media hora realizando el snake glis y divirtiéndonos al máximo con una actividad que para nosotros era completamente desconocida. Os aseguro que las risas están aseguradas.

IMG_20191214_162521

Snake gliss Les Angles

Snake gliss Les Angles

Snake gliss Les Angles

BALNEARIO ANGLÉO

El Balneario Angléo es una de las grandes apuestas del après-sky de Les Angles. Qué mejor que, después de una jornada de esquí en Les Angles,  poder disfrutar de un par de horas de relax entre aguas templadas, hamames y saunas.

La propuesta recuerda algo a la que se puede disfrutar en Andorra con Caldea, pero bastante menos masificado. En Angléo pudimos disfrutar de un buen número de espacios interiores climatizados donde los jacuzzi, los surtidores y las fuentes son la norma, pero también de un divertido espacio exterior con una zona de baño climatizada. También pudimos relajarnos un buen rato en su sauna y en su baño turco, además de dejar volar la imaginación durante unos minutos en la cámara de sal, donde uno puede disfrutar de los beneficios de la haloterapia.

Desde luego, la experiencia se puede complementar con algunos de los servicios típicos de los spa, como relajantes masajes o tratamientos de belleza. Nosotros, simplemente, dejamos pasar las dos horas que estuvimos  en el Angléo de Les Angles entre jacuzzis, piscinas termales y perfumadas saunas. La verdad es que es una de las mejores actividades que hacer en Les Angles en familia.

Balneario Angléo Les Angles

Balneario Angléo Les Angles

Angléo Les Angles

Balneario Angléo Les Angles

Balneario Angléo Les Angles
Que hacer en Les Angles

DÓNDE CENAR EN LES ANGLES

En Les Angles se puede comer y cenar muy bien. Tanto en la estación de esquí  (luego os contaré dónde) como en el propio pueblo. Establecimientos como La Ramballade o Chez Antoine se han convertido en auténticos clásicos donde comer en Les Angles.

Sin embargo, nosotros cenamos en La Bibiche, que se localiza en la planta superior del Balneario Angléo. Y la apuesta, no podría haber salido mejor.  El espacio no es solo restaurante, si no un auténtico club social con bolera incluida. En el año que lleva abierto se ha convertido en una de las estrellas de Les Angles, donde no solo se cena estupendamente si no que también se puede disfrutar de una velada con DJ incluido. La tabla de embutidos que compartimos estaba al nivel de lo que casi siempre ofrece Francia. Pero no menos deliciosos resultaron todas las tapas que compartimos. En espacial el tigre llorón (una carne de los más tierna) y las croquetas.

Les Angles Bibiche

Comer en Les Angles

Comer en Les Angles

DÓNDE DORMIR EN LES ANGLES

Desde luego, las posibilidades donde alojarse en Les Angles son de lo más variadas. Una de las facilidades que ofrece este resort de invierno, como ya os dije, es que la misma estación de esquí parte del pueblo, lo que permite empezar la jornada de esquí desde primera hora del día, sin tener que tomar el coche.

Nosotros nos alojamos en el muy recomendable 4youlodge, ubicado a 400 metros del telecabina de acceso a las pistas. No es de extrañar que tenga una puntuación de 9.5 en booking. El establecimiento está llevado con suma delicadeza por una familia local, que se encarga de que todo sean facilidades durante la estancia en el establecimiento. Las habitaciones son amplias y disponen de todo tipo de detalles; y el desayuno, con productos bio  y de la tierra, resulta de lo más apetitoso. Además, los huéspedes pueden acceder gratis a la zona de bienestar del Chalet Ana, que dispone de bañera de hidromasaje y sauna finlandesa. Nosotros no tuvimos tiempo, pero de haber estado dos noches alojados, seguro que lo utilizamos. Podéis mirar los precios y contratar en este link.

donde dormir en Les Angles

LA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE LES ANGLES.

Como decía, la estación de esquí de Les Angles es una de las más familiares de los Pirineos. Y además, muy poco masificada si la comparamos con las estaciones de Masella o La Molina, al otro lado de la frontera. Como nos pasó durante nuestra jornada de esquí en Font-Romeu, pudimos esquiar en Les Angles sin tener que realizar cola alguna cada vez que debíamos tomar el telecabina o cualquiera de los remontadores.

Algo que nos gustó especialmente en la estación de esquí de Les Angles es que las pintas fáciles son verdaderamente largas, lo que permite realizar una bajada de más de 15 minutos sin tener que volver a tomar ningún nuevo remontador.

El dominio esquiable de Les Angles cubre 55 kilómetros de pistas que se distribuye en 14 pistas verdes, 9 azules, 14 rojas y 8 negras. Como el tiempo donde nos tirábamos por las pistas negras hace tiempo que quedó atrás, agradecemos mucho que las pistas rojas de Les Angles sean, en general, de las más amplias de los Pirineos, lo que permite bajarlas sin problema alguno, incluso para los esquiadores de nivel medio, como es nuestro caso. Sin embargo, también los expertos pueden disfrutar de sus dosis de adrenalina con algunas pistas de lo más empinadas. De ellas, quizá sea la Mermet Mur la más espectacular de todas. Con razón es popularmente conocida con el nombre de El muro. Desde luego, nosotros no nos atrevimos ni a olerla.

Por cierto, las vistas del pueblo de Les Angles o de los lagos que lo rodean, desde algunas de las pistas, merecen ya de por si solas, disfrutar de un día de esquí en esta estación.

Esquiar en Les Angles

Esquiar en familia en Les Angles

Esquiar en Les Angles

Esquiar en Les Angles

Esquiar en Les Angles

Esquiar en Les Angles

COMIDA EN LE CHALET

Como nuestra jornada de esquí en familia en Les Angles empezó a primera hora de la mañana (ventajas de alojarse a pie de pistas), sobre las 12 y media de la mañana ya teníamos hambre. Fue momento de tomar dirección a Le Chalet, el único restaurante que se ubica en las mismas pistas de Les Angles.

Olvidaros del típico bocadillo de queso o de butifarra a precio de comida gourmet, tan típico de Las estaciones de esquí, porque en Le Chalet pudimos disfrutar de una excelente cocina francesa, perfectamente elaborada y presentada, como si de un restaurante de montaña de calidad se tratara. Y todo ello a precios contenidos.

Le Chalet se ubica en una suerte de chalet de madera, de dos pisos y al estilo alpino. La carne (una suerte de grandes albóndigas estaban deliciosas), así como el tajine que pidió Isa. Eso sí, dos pequeños consejos: acudid antes de la una del mediodía, porque si no os va a resultar nada fácil encontrar sitio libre; y segundo: dejad espacio para los postres: están deliciosos.

Comer en Les Angles

Le Chalet Comer en Les Angles

Comer en Les Angles

Le Chalet Les Angles

Desde luego, después de comer, aún tuvimos tiempo de disfrutar de dos horas más de esquí en Les Angles, una estación que, como digo, resulta de lo más familiar y que ha resultado de las que mejor hemos esquiado jamás.

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

Qué ver en el Sur de Francia. 15 visitas imprescindibles de Occitania.

$
0
0

Qué ver en el Sur de Francia. En este post te vamos a contar algunas de las visitas más interesantes que se pueden realizar en la región histórica de Occitania, a la raíz de las muchísimas veces que hemos tenido la oportunidad de explorar este territorio. Al fin y al cabo, vivir a poco más de hora y media de la frontera francesa tiene estas ventajas.

En este artículo vamos a hablar indistintamente de Sur de Francia y de Occitania. Para este último término, sin embargo, no nos referimos únicamente a la que es una de las trece regiones francesas actuales, si no a la mucha más amplia región histórica de Occitania. Se trata de los territorios del Sur de Francia donde la lengua occitana era la propia. La Occitania histórica estaba formada por los territorios de buena parte de las actuales regiones de Nueva Aquitania, Auvernia Rhone-Alpes, Provenza-Alpes-Costa Azul y casi la totalidad de la región actual de Occitania. Además, también comprendía el Principado de Mónaco, el Valle de Arán y una pequeña parte del noroeste italiano.

En este repaso por los lugares más interesantes que ver en el Sur de Francia veremos algunas ciudades de indudable interés, pero también preciosos pueblecitos, destinos naturales de primer orden, extraordinarios vestigios romanos o monasterios que bien merecen la visita.

 

La Región Histórica de Occitania se dividía en 7 subregiones. Cada una de ella disponía de su propio dialecto del occitano, la lengua vernácula de la región: Gascuña, Guyena, Lemosín, Auvernia, el Delfinado, la Provenza y el Languedoc.

15 LUGARES QUE VER EN EL SUR DE FRANCIA.

TOULOUSE

Toulouse es una de las ciudades más grandes e importante que ver en el Sur de Francia y, en cierta manera, la capital de la región histórica de Occitania. Merece la pena dedicarle un par de días. Construida casi enteramente en ladrillo, Toulouse es conocida como la Ciudad Rosa. Su centro histórico merece una visita detallada con lugares tan interesantes como la Place du Capitole, el Convento de los Jacobinos o la románica iglesia de San Sernín, uno de los templos más bonitos del sur de Francia y lugar clave dentro de la ruta jacobea.

A pocos kilómetros de la ciudad resulta indispensable conocer la Ciudad del Espacio, el parque temático que versa sobre la vida espacial y que gusta tanto a niños como a mayores.

Visitar el Sur de Francia

Visitar el Sur de Francia

CARCASONA

Hemos tenido la oportunidad de visitar la fortaleza de Carcasona en varias ocasiones y lo seguiremos haciendo. No solo se trata de uno de los lugares más bonitos que ver en el Sur de Francia, si no también de una de las ciudades amuralladas más bonitas que hay en el mundo entero. Cierto que la ciudadela de Carcasona pasó por el tamiz de la controvertida restauración de la mano de Viollet le Duc. Sin embargo, la imagen de la sus infranqueables dobles murallas siguen resultando de una belleza desbordante. Después de visitar el Castillo de los Condes Trencavel se hace inevitable disfrutar de uno de los platos más típicos de la región y que en Carcasona saben cocinar como en ningún otro lugar: la Cossoulet, un cocido con alubias blancas y salchichas, acompañado de un delicioso muslito de pato.

Visitar el Sur de Francia

Visitar el Castillo de Carcasona

ABADÍA DE FONTFROIDE

Son varios los monasterios y abadías de importancia que ver en el Sur de Francia. Uno de los más destacados es la Abadía de Fontfroide, uno de los cenobios cistercienses más interesantes del país galo. Tras la llegada de Bernardo de Claraval a la zona, el antiguo monasterio benedictino se convirtió al Císter. Curiosamente, con el tiempo, esta abadía se convirtió en casa madre del Monasterio de Poblet, quizá el más importante de ésta orden en la Península Ibérica. La visita al monasterio recorre las principales dependencias, incluido su precioso claustro a medio camino entre el románico y el gótico, así como la maravillosa sala capitular.

Que ver en el Sur de Francia

PERPIÑÁN

Otra de las visitas imprescindibles del Sur de Francia es Perpiñán, que en su momento fue capital del Condado de Rosellón y ciudad de gran importancia en el Reino de Mallorca, entre  1276 y 1349.

Entre las visitas indispensables de Perpiñán destacan el Castillo de los Reyes de Mallorca, el Castellet, que no era más que una de las antiguas puertas de la ciudad y que desempeña las funciones de museo de la ciudad, la gótica lonja del mar que tanto recuerda a las de Mallorca o Valencia, o la Catedral de San Juan Bautista.

Visitar el Sur de Francia
Visitar el Sur de Francia

SANT MARTÍ DEL CANIGÓ

Otro de los monasterios que hay que ver en el Sur de Francia es uno de los más queridos por el pueblo catalán, a ambos lados de la frontera. Me refiero a Sant Martí del Canigó que, en plenos Pirineos, disfruta de una localización envidiable. Se trata, además, de uno de los momentos culminantes del románico de los Pirineos.

Que ver en Occitania

Visitar el Sur de Francia

PISTAS DE ESQUÍ DE LOS PIRINEOS ORIENTALES

Con este nombre me refiero al conjunto de pistas de esquí que se arremolinan en el departamento de los Pirineos Orientales y de las que hemos disfrutado en númerosas ocasiones. Les Angles, Fontromeu o Formigueres son tres de las más conocidas, pero no las únicas.

Se trata de estaciones de esquí bastante familiares, donde resulta estupendo disfrutar de la mano del deporte blanco y de la naturaleza que ésta región ofrece.

Visitar el Sur de Francia

Visitar el Sur de Francia

CUEVAS GRANDES CANALETTES

Bien cerca de las pistas de esquí de los Pirineos Orientales, encontramos la amurallada población de Vilafranca de Conflent. Aquí merece mucho la pena visitar una de las más bellas cuevas que hay que ver en el sur de Francia: les Grandes Canalettes. Estalagmitas, estalactitas, grandes columnas y todo tipo de formaciones kársticas es lo que se puede ver en el recorrido de aproximadamente una hora por esta maravilla subterránea.

Visitar el Sur de Francia

Visitar el Sur de Francia

NIMES

Otra de las grandes ciudades del sur de Francia es Nimes. Solo por visitar el que es uno de los grandes anfiteatros romanos que ha llegado a nuestros días ya merecería la pena visitar esta ciudad. Pero, además, visitar Nimes permite disfrutar de otros muchos vestigios con dos milenios de historia a sus espaldas, como la Maison Carrée o la Tour Magne. Nimes es una de las ciudades más vitales de Occitania, por lo que más allá de sus monumentos romanos, merece la pena disfrutarla con un relajado paseo.

Que ver en el Sur de Francia

Viaje al Sur de Francia

PALACIO DE LOS PAPAS DE AVIÑÓN

No puede faltar en esta lista de los lugares más interesantes que ver en el Sur de Francia el Palacio de los Papas de Aviñón. Se trata de una de las grandes joyas del gótico europeo y nos recuerda los tiempos en que Clemente V decidió trasladar la capitalidad papal a Aviñón, ciudad que formaba parte del Reino de Nápoles. Se trata del palacio gótico más grande del mundo y por si solo convierte la ciudad en una parada imprescindible dentro de un viaje por el sur de Francia. Además, en Aviñón podemos visitar uno de los puentes más famosos del país: el Puente de San Benézat, tremendamente popular a raíz de una canción infantil francesa.

Lugares que visitar en Occitania

NIZA

En cierta manera, Niza es la capital de la Costa Azul francesa y una población que merece una visita de, al menos, un par de días. Además, desde Niza se pueden conocer algunos de los lugares más interesantes que ver en el Sur de Francia como Cannes o Grasse.

La Plaza Massena es una de las más bellas de Francia y centro neurálgico de la que es una de las poblaciones más elegantes del país galo. No puede faltar entre los lugares imprescindibles que ver en Niza, el paseo de la Promenade des Arts o a la Colina del Castillo, desde donde se disfruta de unas maravillosas panorámicas de la bahía de Niza y de la Promenades des Anglais, el famoso paseo marítimo de Niza.

Que ver en el Sur de Francia

Lugares del Sur de Francia

TEATRO ROMANO DE ORANGE

Si se trata de uno de los lugares más interesantes que ver en el Sur de Francia es porque es aquí donde podemos visitar uno de los teatros romanos que mejor ha llegado a nuestros días. Solo por ello ya merece la pena acercarse hasta Orange. El muro posterior a la scena, con 37 metros de altura resulta de impresión. Pero no menos impactante resulta la cávea, que daba cabida a unos 10.000 espectadores.  El teatro romano de Orange es la sede de las Chorégies d’Orange, un festival anual de verano, dedicado a la ópera.

Que ver en Sur de Francia

ARLÉS

Arlés e otra maravillosa población del sur de Francia, de la Provenza concretamente, donde los vestigios romanos resultan realmente abrumadores. Arlés apoyó a Julio César en la guerra civil contra Pompeyo. Tras salir vencedor de la contienda, la Arelate romana se vio favorecida con gran cantidad de edificaciones públicas de lo más notorias. El teatro, el anfiteatro o las termas forman parte del recorrido imprescindible de Arlés. También su maravilloso Museo del Arlés Antiguo resulta imprescindible, así como la románica Catedral de San Trómico, que dispone de una de las portaladas más bellas que ver en el Sur de Francia.

Viaje al Sur de Francia

Viaje al Sur de Francia

BURDEOS

Burdeos es, desde luego, otra de las grandes ciudades que visitar en el sur de Francia. Y muy fácil de llegar desde Euskadi aunque desde Cataluña nos queda a nosotros algo más lejos.

Es conocida como la ciudad del vino, pero Burdeos es mucho más que esto. Se trata de una de las ciudades más elegantes de Francia y está  localizada a orillas del río Garona. Entre los lugares que hay que ver en Burdeos de manera imprescindible están la céntrica plaza de la Comedia, con la Ópera de Burdeos, la Catedral de San Andrés, escenario de un par de bodas reales (entre Leonor de Aquitania y el futuro Luís VII; y entre Luis XIII y Ana de Austria) o la Iglesia de San Miguel.

No puede faltar tampoco la visita al innovador museo conocido como la Ciudad del Vino.

Viaje al Sur de Francia

Viajar a Occitania

ALBI

Albi, capital del departamento del Tarn, es otro lugar muy interesante que se puede visitar en el sur de Francia. Es una de las capitales del País Cátaro y ciudad que fue de enorme importancia durante la época medieval. De ello son testigos la Catedral de Santa Cecilia o el Palacio de la Berbie, patrimonio histórico nacional francés, sede del Museo Tolouse-Lautrec y que dispone de unos preciosos jardines.  La ciudad está incluida dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Albi

Palacio Berbie Albi

PERIGORD

Otro de los cantones que bien merece un viaje completo al sur de Francia es la región histórica del Perigord. Al menos se requieren 4 o 5 días para visitar el Perigord con cierta tranquilidad. Entre preciosas villas medievales como Bergerac o Sarlat, pequeños pueblos con mucho encanto como La Roque Gageac o Castelnaud-la-Chapelle, históricos castillos y enormes viñedos, durante nuestro viaje al Perigord pudimos disfrutar de una de las mejores gastronomías de Francia.

Viaje a Occitania

Occitania

Sur de Francia

La verdad es que son muchos más los lugares que ver en el Sur de Francia. Se me ocurren Narbona, Saint Emilion, Lourdes, los castillos cátaros o algunos de los conocidos como Los Pueblos más bonitos de Francia, incluyendo Conques o Belcastel. Lo dicho: el sur de Francia da para muchos viajes y, además, está bien cerquita.

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

Viewing all 112 articles
Browse latest View live